Mostrando entradas con la etiqueta PERFILES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PERFILES. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de marzo de 2021

PERFILES / ASTOR PIAZZOLLA

Argentina le rinde homenaje al gran músico 
en el centenario de su nacimiento

 Astor Piazzolla

Por Enric González

Dicen que el gran músico argentino del siglo XX tenía mal carácter. “No, era un hombre muy dulce, tierno, timidísimo”, afirma Laura Escalada, su viuda. “Ocurre que todos tenemos un carácter áspero si nos pegan”. Y a Astor Piazzolla le pegaron bastante en Argentina. “Le insultaban por la calle, incluso un taxista le acusó de ser el asesino del tango y se negó a llevarle”. 

jueves, 26 de marzo de 2020

PERFILES / ROLAND BARTHES

A 40 años de la muerte del escritor, filósofo 
y semiólogo francés

Roland Barthes: "Cuesta más escribir yo que leerlo"
Por Gerardo Fernández Fe

Este 26 de marzo se cumplen cuarenta años de la muerte de Roland Barthes.

Hace más o menos un mes, justo el 25 de febrero, se cumplía la misma cantidad de años desde que un camión de lavandería golpeara su cuerpo a la altura del número 44 de la rue des Écoles, un lunes, hacia las 3:45 de la tarde. Acababa de iniciarse la primavera de 1980 y el escritor salía de un almuerzo con el candidato socialista a la presidencia, François Mitterrand.

lunes, 14 de enero de 2019

PERFILES / JULIO VERNE

El misterioso escritor habitado por 
un rebelde héroe solitario

Julio Verne: "Soy libre. Tomo un lápiz, un papel en blanco. Me aíslo, y heme
sentado sobre el Popocatepetl o chapoteando en el Titicaca”.
Por José Manuel Fajardo

“Me siento el más desconocido de los hombres”. Esta frase de Julio Verne, pronunciada al final de su vida como un amargo balance, puede resultar chocante hoy, viniendo de un autor cuya fama, poco más de un siglo después de su muerte, es universal. Con ella comienza también la espléndida biografía que sobre él publicó el escritor español Miguel Salabert en 1985. Un libro de referencia obligada cuando se quiere escribir sobre la vida y obra del novelista francés. 

martes, 18 de septiembre de 2018

PERFILES / LEÓN FELIPE

A 50 años de la muerte de un renovador 
de las palabras. Su paso por Salta.

León Felipe: Honrar la palabra en tiempos canallas.
Por Adolfo Castañón

¿Quién era en realidad León Felipe (1884-1968)? La respuesta estalla en leyendas y anécdotas, versos y poemas traídos en la memoria por algunas generaciones de lectores. Se concentra en algunos libros delgados que a fuerza de acumularse forman un monte. 

sábado, 18 de agosto de 2018

PERFILES / ARETHA FRANKLIN

La gran artista que cantó siempre sobre 
el dolor a través de la alegría.

Por Fernando Navarro

No titulas a tu mejor disco Lady Soul porque sí. Te lo tienes que haber ganado. A pulso. Yo prefiero una traducción más literal que esa de gran reina (dama, señora) del soul: El alma de una mujer. Pocas figuras han cantado mejor a eso. Las esquinas del alma femenina. Los anhelos. Los momentos de soledad. Las noches de júbilo. La celebración de la vida. El maltrato. El alcohol en el aliento ajeno. El coro de la iglesia. La cama deshecha.

lunes, 11 de junio de 2018

PERFILES / JOSÉ MARTÍ

Un new yorker en la espesura

José Martí: el poeta exiliado en la gran urbe americana.
Por Rafael Rojas

El New York Writers Hall of Fame es un proyecto del Empire State Center for the Book que concede anualmente membresías a varios escritores, vivos o muertos, que hayan marcado la historia cultural de esta gran ciudad. Algunos de los miembros más célebres son Walt Whitman y Herman Melville, Washington Irving y Henry James, Edith Wharton y Elizabeth Bishop, Marianne Moore y Mary McCarthy, Langston Hughes y James Baldwin.

martes, 29 de mayo de 2018

PERFILES / ALFONSINA STORNI

A 126 años del nacimiento de la relevante 
y emblemática poeta argentina

Alfonsina Storni: "...si él llama nuevamente por teléfono/le dices que no
insista, que he salido..."
Por Alberto López

Alfonsina Storni tuvo una vida tan dura como apasionante. Vivió marcada por las estrecheces económicas, condicionada en la infancia por el alcoholismo de su padre y obligada a sobrevivir por sí misma desde pequeña. Era una niña tan distinta que su madre vio en ella cualidades diferentes de las de sus hermanos y fue a la única a la que escolarizó.

jueves, 29 de marzo de 2018

PERFILES / KARL MARX

El revolucionario que no solo quiso 
interpretar el mundo, sino cambiarlo.

Karl Marx: “Para que una clase represente a toda la sociedad, se requiere, en cambio,
que todos los vicios de esa sociedad estén concentrados en otra clase”.
Por Aurora Nacarino-Brabo

Marx, que este mes de mayo habría cumplido 200 años y que protagoniza el número de abril de Letras Libres, quiso ser Hegel y Ricardo a un tiempo. Pero no fue un filósofo al uso y tampoco un economista al uso. Ni siquiera fue ambas cosas a la vez. Porque Marx fue un revolucionario. Lo que lo diferenció de cualquier otro pensador fue su voluntad de trascender la interpretación del mundo por medio de la acción.

jueves, 22 de marzo de 2018

PERFILES / JOHN REED

Apuntes sobre “Diez días que conmovieron 
al mundo”, la mejor crónica sobre 
la Revolución rusa.

John Reed: el fervor que lo llevó a escribir Diez días que conmovieron al mundo,
la mejor crónica sobre la Revolución Rusa
Por Cristian Vázquez

1
Max Eastman —su editor y amigo, que además era escritor, poeta y publicista— se lo cruzó por la calle un día de noviembre de 1918 y casi le costó reconocerlo: John Reed estaba demacrado, sin afeitar, la piel grasienta, los ojos rojos por la falta de sueño y una expresión alucinada. Iba apurado y le habló como al pasar:

sábado, 3 de febrero de 2018

PERFILES / ALEJANDRO DUMAS (H)

El cuarto mosquetero era negro

Alejandro Dumas hijo: la mayoría de sus personajes estuvieron inspirados en su padre.
Por Fátima Uribarri

Hay capitales de provincia con menos habitantes que personajes creados por Alejandro Dumas, inventor de 4056 protagonistas, 8872 secundarios y 24.339 figurantes.

miércoles, 3 de enero de 2018

PERFILES / MIGUEL HERNÁNDEZ

La voluntad contra el destino

Por Manuel Ruiz Amezcua

“Creo en la voluntad contra el destino”
Antonio Machado

Los molinos de la Historia muelen lento, pero muelen fino. O aquello que decía Galileo: La verdad viene del tiempo, no de las autoridades. Las dos cosas nos ayudan en este caso. Miguel Hernández es uno de esos grandes poetas donde el pulso de la Historia individual, y el pulso de la Historia colectiva, son más que poderosos.

jueves, 28 de diciembre de 2017

PERFILES / OCTAVIO PAZ

La búsqueda de la libertad

Octavio Paz: El diálogo como herramienta civilizatoria pero sin renunciar a la rebeldía.
Por Francisco Martínez Hoyos 

Las ideas pueden cambiar mientras los valores se mantienen. Es lo que sucede con la obra del Nobel mexicano Octavio Paz (1914–1998), articulada alrededor de la idea de libertad, aunque para él no se trataba de algo teórico sino práctico, que existe al ejercitarse con un sí o con un no. Éste es el hilo conductor de una biografía apasionante marcada por la tensión permanente entre la belleza y la realidad mundana, tal como puso de manifiesto Guadalupe Nettel en Octavio Paz. Las palabras en libertad (Taurus, 2014).

domingo, 5 de noviembre de 2017

PERFILES / KAZUO ISHIGURO

El Premio Nobel de Literatura 2017 visto 
por su traductor al español

Kazuo Ishiguro: una sencillez que, sin embargo, ahonda en los abismos
que propicia la literatura, con honradez, sin hacer trampas.
Por Paula Corroto

Kazuo Ishiguro no es un escritor de saraos literarios. No es de los que gustan del foco mediático, de los cenáculos donde disertan los prohombres de la literatura británica. Sobre todo eso: los hombres, macho alfa, de su generación. Los Martin Amis, Ian McEwan, Julian Barnes o Salman Rushdie.

lunes, 18 de septiembre de 2017

PERFILES / NICANOR PARRA

“La antipoesía es una manera 
de pasarla bien”

Nicanor Parra: "Vivir la contradicción sin conflicto".
Por Patricio Fernández (*)

Nicanor Parra, antipoeta chileno, hermano mayor de Violeta Parra y candidato permanente al Premio Nobel de Literatura, cumplió 103 años el martes 5 de septiembre.

martes, 18 de julio de 2017

PERFILES / MANUEL J. CASTILLA

A 37 años de la muerte del gran poeta salteño

Manuel J. Castilla: "Escucho, hasta el más leve, todos los ruidos de la tierra".
Por Nelson Francisco Muloni

No resulta reiterativo decir que, al paso de los tiempos, se levanta con su fuerte sonoridad, la voz de Manuel José Castilla, con el esplendor de toda la palabra puesta en la poesía que se vuelve, de un modo sustancial, en la verdadera esencia del hombre y su relación con la dignidad de la tierra que lo surte.

viernes, 23 de junio de 2017

PERFILES / ROSA LUXEMBURGO

La mujer que hizo temblar al mundo

Rosa Luxemburgo: "Avergonzada, deshonrada, nadando en sangre y chorreando mugre,
así vemos a la sociedad capitalista. Así se nos aparece en toda su horrorosa crudeza".
Por Sofía Benavides

Rosa Luxemburgo podría ser pin, podría estar estampada en una remera y su rodete podría estar delineado en algún esténcil que dibuje las calles de Buenos Aires. Sin embargo, su figura permanece lejana y casi desconocida para un movimiento -el de mujeres-, al que no le sobran las referentes. Rosa es apenas un nombre que hace algún eco en nuestros oídos.

martes, 21 de marzo de 2017

PERFILES / HENRY DAVID THOREAU

Hidalguía y libertad de un anarco-caminante

Thoreau: El caminante que abre un surco en las estructuras tradicionales.
Por Luis Diego Fernández

Henry David Thoreau escribió Walden o la vida en los bosques, ese maravilloso opúsculo sobre el arte de vivir en completa soledad rodeado de árboles y aves. El diario de un eco-pacifista huraño. Claro está: Thoreau fue lo que se llamó un libertario (hoy, un libertarista o anarco-liberal, denomina el filósofo Robert Nozick a este individualismo extremo que deplora del Estado o de cualquier entidad que se interponga en la soberanía radical del individuo).

martes, 7 de febrero de 2017

PERFILES / TZVETAN TODOROV

El pensador de la confusión contemporánea

Todorov: "En el mundo actual están surgiendo pequeñas tiranías populistas".
Por Antonio Lucas

Puede ser que uno de los rasgos esenciales del pensamiento de Tzvetan Todorov, recién fallecido en Francia, quedara velado por algunas de sus impresiones. Pero al entrar en su obra es fácil deducir que el suyo era un pensamiento mecido por la imprecisión del optimismo. O, al menos, la trinchera de la esperanza: "Quizá sea un ingenuo, pero no creo que nada de lo que sufrimos hoy sea irreversible. Me niego a creer en una fuerza sobrenatural que nos impone cosas que no se puedan cambiar. Esto es un asunto humano. Y los cambios vendrán de nosotros". 

miércoles, 1 de febrero de 2017

PERFILES / MARÍA ELENA WALSH

A 87 años del nacimiento de la gran poeta 
y compositora argentina

Por Adriana Santa Cruz

María Elena Walsh (1/2/1930-10/1/2011) fue una poeta y compositora argentina que renovó la literatura infantil despojándola de un propósito didáctico. Sin duda, gran parte de su enorme prestigio intelectual y moral se origina en esta producción para chicos, lo que la transformó, además, en un clásico para varias generaciones.

martes, 3 de enero de 2017

PERFILES / ASTOR PIAZZOLLA

El llanto apagado y el dolor en Adiós Nonino

Astor Piazzolla y Adiós Nonino: la historia de una de sus más bellas creaciones.
Por Fernanda Jara

"Adiós Nonino", la gran composición con la que el Maestro Astor Piazzolla despidió a su padre, es reconocida como una de las piezas más hermosas de la música contemporánea. Le hizo 20 arreglos musicales en 17 años.