Mostrando entradas con la etiqueta Luis Alberto Romero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Luis Alberto Romero. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de diciembre de 2022

Lo que tenemos: una democracia autoritaria y corporativa

 Por Luis Alberto Romero

En 1983 Raúl Alfonsín convocó exitosamente a la ciudadanía para construir una democracia republicana y pluralista, fundada en el Estado de derecho. Afirmó que el Estado así gobernado sería capaz de solucionar las principales necesidades de la sociedad: alimentar, educar y curar.

Esta propuesta -original dentro de nuestra tradición democrática- resultó en algo significativamente diferente.

lunes, 19 de julio de 2021

Los gobernadores que crea nuestro federalismo unitario

 Por Luis Alberto Romero
Los Rodríguez Saá, los Kirchner, los Sapag, Gildo Insfrán... no son señores feudales. Podríamos llamarlos sátrapas o gauleiters, pero es mejor admitirlo: han surgido de nuestro régimen federal, instituido en 1853 y procesado luego, como tantas otras cosas, con ese “toque de Midas” tan argentino.

En 1853 el federalismo era complicado pero posible: las diferencias entre Buenos Aires y los “13 ranchos” no eran insalvables y podían imaginarse provincias autónomas, protegidas por sus milicias, con responsabilidad fiscal y perspectivas de progreso.

jueves, 28 de mayo de 2020

Montoneros: los orígenes católicos del peronismo "redentor"

Por Luis Alberto Romero
Montoneros nació en el seno de un movimiento católico en estado de efervescencia. El Concilio Vaticano II había movilizado a la grey y a sus pastores, desatando acumuladas demandas de reforma de todo tipo.

 Un amplio sector asoció el impulso conciliar con cambios sociales radicales y con lo que llamaron "la opción por los pobres", cuya redención debía ocurrir, en primer lugar, en este mundo. 

domingo, 7 de julio de 2019

Ian Kershaw, un historiador riguroso, ameno y accesible

Por Luis Alberto Romero
Sir Ian Kershaw, profesor emérito de la Universidad de Sheffield, es uno de los más conocidos historiadores de la Alemania nazi, por sus libros -rigurosos, y también atractivos para el lector no profesional- y por los excelentes documentales que ha hecho con la BBC. Se inició en el tema al sumarse en 1975 -tenía 32 años- al gran proyecto de investigación de la Universidad de Baviera sobre la vida cotidiana bajo el nazismo, dirigido por el prestigioso Martin Broszat.

domingo, 3 de febrero de 2019

Del hábito de mojar el pan en la salsera estatal al saqueo

Por Luis Alberto Romero
¿Cómo es posible que un Estado activo como el que tuvimos en los años 30 o durante el primer peronismo haya llegado a ser esa cosa lastimosa que nos legaron los Kirchner?

La pregunta apunta a uno de los hilos rojos de la historia argentina contemporánea. La respuesta probablemente nos lleve a entender nuestro actual ciclo decadente.

miércoles, 3 de enero de 2018

La democracia enfrenta un nuevo desafío de la violencia política

Por Luis Alberto Romero (*)
Un muerto hubiera convertido en tragedia el drama de la democracia argentina representado los pasados jueves 14 y lunes 18. 

En dos escenarios simultáneos, la plaza y el recinto del Congreso, se teatralizaron dos maneras de entender la democracia, cuya habitual coexistencia pudo convertirse en colisión violenta.

martes, 5 de diciembre de 2017

Una memoria política dominada por la pasión

Por Luis Alberto Romero (*)
La razón y la pasión política conviven en la Plaza de Mayo. En la Casa de Gobierno la razón, más práctica que pura, preside las trabajosas negociaciones entre el Gobierno y cada uno de los sectores representativos de la política y los intereses. En la plaza, la pasión convoca regularmente a los intransigentes, los duros, quizá minoritarios a la hora de votar, pero con un peso no despreciable en las coyunturas conflictivas.

viernes, 1 de septiembre de 2017

Un inquietante avance del clericalismo

Por Luis Alberto Romero (*)
La Corte Suprema examina en estos días el reclamo de un conjunto de ONG de Salta, por la discriminación de niños no católicos en las escuelas públicas, donde la enseñanza de la doctrina católica es obligatoria. Reclaman por la igualdad de derechos y contra la discriminación de los ciudadanos. El caso, sin embargo, llama la atención sobre el papel de la Iglesia Católica en la enseñanza pública y, más en general, sobre un cierto avance del clericalismo, entendido como la prerrogativa asumida por los clérigos de dirigir los asuntos públicos.

jueves, 13 de julio de 2017

Sólo la historia puede curar los males de la memoria

Por Luis Alberto Romero (*)
La Argentina padece por una enfermedad de memoria. Hay un pasado que duele, ubicado en los años setenta, cuyos efectos, proyectados al presente, se hacen más sensibles con el tiempo. Esta memoria traumática, que hoy está a flor de piel, agudiza otros conflictos y nos impide pensar para adelante, en momentos en que más necesidad tenemos de tomar decisiones y formular proyectos. 

jueves, 20 de abril de 2017

El discurso intolerante de los organismos de derechos humanos

Por Luis Alberto Romero
Desde el 24 de marzo los días han transcurrido, y otros sucesos atrajeron nuestra atención, entre ellos la alentadora marcha ciudadana del 1º de abril. Pero no dejan de resonar las palabras que se escucharon entonces en la Plaza de Mayo. Ese día, las principales organizaciones de derechos humanos hicieron oír una voz enconada y sediciosa. Identificaron sus luchas con las de las organizaciones armadas de la década de 1970, que enumeraron con detallada precisión.

viernes, 21 de octubre de 2016

El retorno de los intereses

Por Luis Alberto Romero (*)
Sindicatos, piqueteros y empresarios han reaparecido con sus reclamos y exigencias. Junto con solicitadas y declaraciones, tenemos paros programados e imprevistos, cortes de calles y acampes en plazas. Durante una década larga, todos fueron mantenidos a rienda corta por un gobierno ducho en administrar la zanahoria y el palo y en dividir a los que no podía controlar.

viernes, 13 de mayo de 2016

El nuevo relato que la sociedad necesita

Por Luis Alberto Romero
“Al Gobierno le falta un relato, una épica." El reclamo -indicador de algún síndrome de abstinencia- no corresponde a la república que queremos construir. Sin duda el Gobierno debe comunicar sus actos y mantener informada a la opinión pública. Probablemente debería hacerlo mejor, realzar lo que considera importante y explicar cómo cada decisión se articula con el plan más general que proyecta. Pero no más que eso.

miércoles, 30 de diciembre de 2015

La gran tarea de fondo que está pendiente

Por Luis Alberto Romero
El nuevo gobierno está enfrascado en lo urgente y riesgoso. Su prioridad es acomodar una economía trastocada con el menor costo social posible y organizar el apoyo político para lanzar y sostener el programa de reconstrucción institucional. A falta de un buen acuerdo previo, deberán construirlo día a día, en el Congreso y con los gobernadores, combinando los métodos republicanos predicados en la campaña con algo de la vieja manera.

martes, 1 de septiembre de 2015

El peronismo de la desigualdad

Por Luis Alberto Romero (*)

Según decía Tulio Halperin, una cosa diferenciaba a dos generales presidentes, Agustín P. Justo (1932-38) y Juan Domingo Perón (1946-55). Justo creía en la democracia, pero era incapaz de ganar una elección, mientras Perón, que las ganaba fácilmente, no creía en ellas sino en la plaza multitudinaria.

viernes, 7 de agosto de 2015

Elegir entre el buen y el mal gobierno

Por Luis Alberto Romero

En el Palacio Comunal de Siena se encuentra la Alegoría del Buen y el Mal Gobierno, un fresco pintado por Ambrogio Lorenzetti hacia 1340. Es una obra excepcional, entre otras cosas por su mensaje cívico, que trasciende su tiempo y nos interpela hoy, en vísperas de elecciones cruciales.

martes, 14 de julio de 2015

El momento en que se perdió la Argentina

Por Luis Alberto Romero
¿Cuándo se estropeó la Argentina? La pregunta -paráfrasis de una célebre de Vargas Llosa- remite a una convicción compartida: la Argentina conoció un pasado mejor que el presente. Hay muchas respuestas posibles, y la mía es sólo una más, que encuentra su hilo rojo en el Estado. No se refiere a una fecha, sino a una década: la de los años 70 del siglo XX, desdoblada en una primera mitad convulsa y una segunda mitad dictatorial. Creo que esta crisis separa una vieja Argentina, vital y conflictiva, de la Argentina decadente y exangüe en la que vivimos desde hace cuatro décadas.

miércoles, 10 de junio de 2015

Cambio, no continuidad

Por Luis Alberto Romero
"Continuar con la transformación." "Cambiar la política y la cultura." Tales son los mensajes, escuetos y hasta pobres, de los principales candidatos. Para quienes ya tienen decidido su voto, los sobreentendidos les alcanzan. Para los indecisos, las diferencias no son tan claras. La política no es su prioridad y su atención es fluctuante. 

miércoles, 6 de mayo de 2015

Sin la magia inspiradora de la democracia

Por Luis Alberto Romero
El acuerdo entre Pro, la Unión Cívica Radical y la Coalición Cívica está dando sus primeros pasos. Carece de nombre, tiene mucho por recorrer, pero sus perspectivas se han aclarado en el último mes. Luego de la convención radical se despejaron las dudas, y el acuerdo mostró su solidez cuando los partidos acordaron concurrir a las PASO con una lista de diputados acordada, que reduzca los márgenes de la incertidumbre.

viernes, 10 de abril de 2015

Empresarios y sindicalistas vuelven a subir la voz

Por Luis Alberto Romero
Como en un canon o una fuga, en el debate sobre la Argentina poskirchnerista las distintas voces se hacen oír sucesivamente. Primero fue la sociedad civil opositora: a través de sus organizaciones o de masivas manifestaciones cívicas, delineó una propuesta que liga el fortalecimiento institucional y estatal con el desarrollo y la equidad. Después entraron los políticos opositores, tratando de compatibilizar la competencia con los acuerdos necesarios para gobernar.

martes, 31 de marzo de 2015

El inventor de nuestra democracia republicana

Raúl Alfonsín impulsó la democracia republicana fundada en el
Estado de Derecho pero muchos no le perdonaron esa panacea.
Por Luis Alberto Romero

¿Cuál será el lugar de Raúl Alfonsín en la historia argentina? Los balances nunca son definitivos. Quien se entusiasmó con la Revolución Francesa en 1789 seguramente tuvo miradas diferentes durante el período jacobino, o cuando Napoleón se coronó emperador en 1804, o cuando se restauró la monarquía en 1815. Aún hoy los franceses discuten sobre su revolución.