Antonio Machado
Antonio Machado fue elegido miembro de la Real Academia Española (RAE) en 1927, pero nunca llegó a leer su discurso de ingreso. Casi un siglo después, la Academia celebrará el 29 de abril un acto “simbólico” y de “homenaje” en el que se leerá el discurso que el poeta de Campos de Castilla dejó inacabado. El actor José Sacristán será el encargado de leerlo, mientras que la contestación, con un texto de José Martínez Ruiz, Azorín, la llevará a cabo el académico y dramaturgo Juan Mayorga,
según ha informado la Real Academia Española.
Mostrando entradas con la etiqueta Antonio Machado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antonio Machado. Mostrar todas las entradas
viernes, 18 de abril de 2025
Antonio Machado ingresará simbólicamente en la RAE con casi un siglo de retraso
miércoles, 22 de febrero de 2023
ANTONIO MACHADO / EL POETA FILÓSOFO
Hace 84 años, el gran poeta español murió en Colliure
(Francia), huyendo de la barbarie franquista
Finales de enero de 1939. Ante la inminente derrota de la República en la Guerra Civil, cientos de miles de personas intentan cruzar a pie la frontera francesa; entre ellos, el poeta y su familia junto a otros intelectuales republicanos, que ven todos los ideales por los que siempre han luchado desaparecidos de un plumazo. Pasan a Francia y se instalan en un pequeño hotel en Colliure, un pueblo a orillas del Mediterráneo a pocos kilómetros de la frontera española. Apenas un mes después, el 22 de febrero de 1939, muere un envejecido Antonio Machado a los 63 años de edad. La enfermedad, el sufrimiento, el exilio, el horror y la pena acabaron con su vida.
jueves, 30 de septiembre de 2021
El hermano de Manuel Machado
Por David Bowman
Si eres poeta y te llamas Machado, pero no Antonio, tienes un problema. Antonio figura entre lo mejor del siglo XX: Machado, a secas, será siempre él. Hay una celebrada ironía, atribuida a don Jorge Luis, que pretende llamar la atención sobre ese otro Machado, también poeta, que no se llamó Antonio. “No sabía que Manuel Machado tuviera un hermano”.
sábado, 6 de abril de 2019
Las dos Españas
Antonio Machado y Federico García Lorca, con el poema del primero por la muerte del poeta granadino. Ambos creadores, víctimas de las de las dos Españas. |
Pasarían muchos años desde que Antonio Machado escribiera los primeros versos de su “Retrato” —”mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla / y un huerto claro donde madura el limonero”— hasta estos otros,
cruciales en la historia de España, permanentemente partida en dos:
viernes, 22 de febrero de 2019
Antonio Machado, poeta útil
miércoles, 4 de enero de 2017
ENTREVISTAS / ANTONIO MACHADO
"Algunos sentimientos perduran a través de
los siglos pero no por
eso son eternos"
Antonio Machado: "Nada hay tan voluble y tan vario como el sentimiento". |
Por A. Petit
Ya era hora de entrevistar a un autor español en nuestro particular
recorrido por la historia. El doctor Stoicescu, que sigue trabajando por
mejorar nuestra máquina del tiempo, propuso un par de nombres y el que escribe,
otros tantos. Al final nos vimos ante un enorme crisol de personas. Pero lo
tuvimos claro. Ganó la predilección que ambos sentimos por uno de nuestros
mejores poetas: Antonio Machado, a quien fuimos a entrevistar en pleno 1991, a
Soria.
miércoles, 12 de noviembre de 2014
GARCÍA LORCA / PRONUNCIAMIENTO Y MUERTE
“El mundo está
detenido ante el hambre
que asola a los pueblos”
En mayo de 1936 un periódico madrileño publicaba una
brevísima nota sobre los proyectos de Federico García Lorca. El poeta estaba a
punto de cumplir 38 años. Casi había terminado su “drama de la sexualidad
andaluza”, La casa de Bernarda Alba. Llevaba “muy adelantada” una comedia sobre
temas políticos –la llamada Comedia sin título o El sueño de la vida– y estaba
trabajando en una obra nueva titulada Los sueños de mi prima Aurelia, elegía de
su niñez en la vega de Granada.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)