Han Kang, la escritora surcoreana que obtuvo el Premio Nobel de Literatura 2024.
Mundo - La escritora surcoreana Han Kang es la ganadora del Premio Nobel de Literatura 2024 "por su intensa prosa
poética que se enfrenta a traumas históricos y expone la fragilidad de la vida humana", comunicó este jueves (10.10.2024) la Academia Sueca.
jueves, 10 de octubre de 2024
LA ESCRITORA SURCOREANA HAN KANG GANA EL PREMIO NOBEL DE LITERATURA 2024 «POR SU INTENSA PROSA POÉTICA»
sábado, 24 de agosto de 2024
A 125 años del nacimiento de Jorge Luis Borges, el niño que escribía con maestría antes de ingresar a la escuela
Por Alberto Amato
A los siete años escribió su primer cuento, “La visera fatal”. Una versión francesa tomó la palabra “visera” como “riviera”, y cuando del francés volvió al castellano, el cuento se llamó “El Río fatal”. Eran cuatro o cinco páginas escritas en español antiguo. A los diez años, Jorge Luis Borges ya estaba seguro de que su destino era el de ser escritor, tal vez porque intuía lo que muchos años después le diría como una certeza al rey de España, Juan Carlos I, al recibir el Premio Cervantes, que el destino de los escritores es idéntico al de los reyes.
jueves, 27 de julio de 2023
El libro que Borges nunca dejó de reescribir
Por Cristian Vázquez
Fervor de Buenos Aires, el primer libro de Jorge Luis Borges, cumple un siglo en este 2023, y desde comienzos de año se vienen realizando homenajes y celebraciones. Es ahora, no obstante, a mediados de julio, cuando se cumple un siglo exacto desde que aquella edición princeps de 300 ejemplares saliera de la Imprenta Serantes, de Buenos Aires. Comenzaba así un largo camino: no solo el de la obra total de uno de los escritores fundamentales del siglo XX, sino también el del propio Fervor de Buenos Aires, un libro que Borges no dejó de modificar y reescribir a lo largo de toda su vida.
lunes, 27 de marzo de 2023
Has partido, María Kodama
Jorge Luis Borges y María Kodama
Por Mario Mactas
A la muerte de María Kodama, de 86, no solo la tristeza que me produce sino también el temor de que su valiente y constante tarea, conseguir que, como nos parece, y parece a todo el mundo, Borges vive y es leído, estudiado, revisado, asombrado y gozado, siga con su amorosa tarea.
sábado, 1 de octubre de 2022
La conmovedora crónica de Borges del Juicio a las Juntas
![]() |
Por Norma Morandini |
Era lunes. Un frio día del invierno de 1985. Jorge Luis Borges asistió silencioso a una de las audiencias del Juicio a las Juntas militares. Luego, en pocas líneas, describió la desolación de un hombre despojado de cualquier aditamento. “No era peronista o comunista, era un hombre que sufría”.
Aquel hombre era Víctor Basterra, un operario gráfico, preso y desaparecido en la ESMA, que fue obligado a falsificar la documentación con la que los marinos de Massera se apropiaron de las pertenencias, campos, dinero y viviendas de las familias de algunos presos en cautiverio.
lunes, 9 de mayo de 2022
NOVELA, MUJERES Y POLITICA EN LA ESCRITURA DE BORGES
Por Liliana Bellone y Antonio Gutiérrez
Ciertos sectores de la sociedad argentina consideran la historia como un tejido de conjeturas y conspiraciones, una trama de redes insondables, como si fuese el simétrico reflejo de especulaciones y cartografías logísticas y no de un acontecer movido por la dialéctica social. Esta concepción conspirativa y elitista de la historia puede leerse en el texto “Los conjurados” en el libro del mismo título de 1985, donde se muestra cómo las sociedades secretas rigen el mundo.
martes, 26 de abril de 2022
NOVELA, MUJERES Y POLITICA EN LA ESCRITURA DE BORGES
Tapa del libro "Novela, mujeres y política en Jorge Luis Borges", y los autores.
Por Liliana Bellone y Antonio Ramón Gutiérrez
Borges y la novela, Borges y las mujeres, Borges y la política, parecieran ser las aristas de una problemática posible de leer en los textos de este gran escritor que optó por la sublimación y el artificio, por el desvío hacia el mundo platónico de las matemáticas y las especulaciones lógicas, laberinto donde jugó sus mejores espejismos y geniales intuiciones que asombraron, y asombran aún, no solamente a críticos literarios y lectores, sino a científicos y filósofos.
martes, 24 de agosto de 2021
24 de agosto de 1899: Nacimiento de Jorge Luis Borges
Tapa y contratapa del libro de Liliana Bellone y Antonio Gutiérrez sobre
el escritor argentino Jorge Luis Borges.
Por Liliana Bellone y Antonio Ramón Gutiérrez
El cuento el “El Aleph” va en esa misma dirección; el juego borgeano entre la real falta en la estructura y la imaginada totalidad de lo simbólico. El relato habla de un tal Carlos Argentino Daneri, un flamígero aspirante a escritor, un neurótico obsesivo, para decirlo de entrada, que se propuso una empresa imposible, una misión descomunal: versificar la redondez del planeta, cada uno de los objetos posibles de ser versificados.
lunes, 1 de febrero de 2021
La chapita de Borges, metáfora de la Argentina
Por Marcelo Gioffré
En julio de 1987 llegué hasta el cementerio de Plainpalais, en Ginebra; con la misma unción que un fervoroso creyente hace el camino de Santiago, peregrinaba hasta allí para ver la tumba de Jorge Luis Borges.
domingo, 11 de octubre de 2020
La rebelión de la odiada clase media
![]() |
Por Jorge Fernández Díaz |
Les recuerda Piglia a sus alumnos, a quienes supone de una izquierda unánime, que Borges resulta un gran problema para todos ellos, puesto que no encaja en el arquetipo de la "derecha aristocrática": es un hombre sobrio y austero (sic). Cuando Vargas Llosa lo visita en su departamento de tres ambientes se asombra por esas paredes descascaradas y por esas goteras. "¿Cómo puede ser que usted viva en este departamento?", le pregunta al promediar la entrevista. Borges se levanta de inmediato: "Bueno, que le vaya muy bien -le dice a Vargas-. Los caballeros argentinos no hacemos alarde". Al día siguiente, Borges le comenta a un tercero: "Ayer vino un peruano que debe trabajar en una inmobiliaria, porque quería que yo me mudara".
sábado, 26 de septiembre de 2020
Borges y las novelas que nunca escribió
El procedimiento borgeano de simular la existencia de libros, novelas y piezas dramáticas, para comentar, glosar, anotar y resumir, señala una teoría sobre la literatura, que, sin duda, parte de las enseñanzas de Macedonio Fernández y , por supuesto, del grande e inmortal Cervantes. Así, el personaje-narrador del cuento “Examen de la obra de Herbert Quain” en Ficciones, razona tenazmente acerca de la novela remitiendo al lector a los nombres de Flaubert, Henry James, Cervantes, mientras teje una trama puramente literaria en la que analiza los textos de Quain y sus planes de escritura.
sábado, 24 de agosto de 2019
EL ESCRITOR QUE SOÑÓ CON LO INFINITO
Jorge Luis Borges |
jueves, 24 de agosto de 2017
TODOS LOS BORGES
lunes, 12 de junio de 2017
Teen Borges
viernes, 2 de junio de 2017
PRESENTAN EDICIÓN “BORGES ESENCIAL”
jueves, 5 de enero de 2017
ENTREVISTAS / JORGE LUIS BORGES
Jorge Luis Borges |
sábado, 17 de septiembre de 2016
GUAYAQUIL
jueves, 28 de julio de 2016
BORGES Y BIOY CASARES
![]() |
Borges y Bioy Casares:la amistad profundizada a través de la literatura de detectives y un autor, como H. Bustos Domecq, que no es real pero que escribe con ellos. |
viernes, 8 de julio de 2016
BORGES / POEMA CONJETURAL
lunes, 13 de junio de 2016
PERFILES / JORGE LUIS BORGES
![]() |
Jorge Luis Borges: "Leer, por lo pronto, es una actividad posterior a la de escribir: más resignada, más civil, más intelectual". |