Mostrando entradas con la etiqueta Miguel Munárriz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Miguel Munárriz. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de abril de 2019

Las dos Españas

Antonio Machado y Federico García Lorca, con el poema del primero por la muerte
del poeta granadino. Ambos creadores, víctimas de las de las dos Españas.
Por Miguel Munárriz

Pasarían muchos años desde que Antonio Machado escribiera los primeros versos de su “Retrato” —”mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla / y un huerto claro donde madura el limonero”— hasta estos otros, cruciales en la historia de España, permanentemente partida en dos:

viernes, 8 de junio de 2018

Este sol de la infancia


Por Miguel Munárriz

En El revés y el derecho (Alianza editorial) Albert Camus dice: “Aquel calor hermoso que imperó en mi infancia me vedó cualquier resentimiento”.

Camus se refiere al sol mediterráneo de la infancia en su Argelia natal porque así lo dice en otra edición del libro. A mí me ocurre igual, pero no es solo por el sol sino por el calor humano con que me arroparon en mi infancia.

viernes, 23 de marzo de 2018

Una historia de sangre


Por Miguel Munárriz

Tengo un amigo de la infancia que se llama igual que yo. A los doce años nos hicimos hermanos de sangre con un pequeño corte en las palmas de las manos que nos unió “para siempre”. No sé si lo habitual de estas hermandades que empiezan en la infancia duran toda la vida, o al menos muchos años, y no sé si la nuestra será, como dijimos entonces, “para siembre”. Al menos en nosotros aún perdura.

viernes, 9 de marzo de 2018

viernes, 27 de octubre de 2017

El futuro ya no es lo que era

Por Miguel Munárriz

Me eduqué en la creencia de que la historia era un proceso líneal, ininterrumpido, cuyo crecimiento económico avanzaba hacia un mundo más libre y más igualitario. La consecuencia de todas estas posibilidades que se dibujaban en línea ascendente la hemos llamamos progreso.

domingo, 23 de julio de 2017

Aprender a leer

Por Miguel Munárriz

Muchos años después he vuelto a la biblioteca de mi pueblo, que ahora han rebautizado con el nombre de mi querido amigo, el poeta Alberto Vega, y volví a verme de adolescente leyendo y recorriendo una y otra vez las estanterías. 

jueves, 11 de mayo de 2017

Cortázar, tan amablemente dulce

Por Miguel Munárriz

Cada vez me alegro más de haber leído intensamente a Julio Cortázar cuando tenía que leerlo, es decir, a la edad juvenil en que tenía que descubrir la fuerza de sus cuentos, que eran como una “cachetada metafísica”, en expresión de Luis Harss en Los nuestros (Sudamericana, 1964 / Alfaguara, 2012), un libro de entrevistas a autores que más tarde se conocerían como el boom latinoamericano: Borges, M. Á. Asturias, Guimarães Rosa, Onetti, Cortázar, Rulfo, Fuentes, García Márquez y Vargas Llosa.

jueves, 30 de marzo de 2017

Hermosos libros para vivir mejor

Son cinco libros que, como todo buen libro 
nos ayuda a vivir más y mejor.

Por Miguel Munárriz

Secretos de la naturaleza
En 1979 Steve Wonder publicó un doble álbum titulado La vida secreta de las plantas. Recuerdo que fue una experiencia inolvidable porque, aparte de la música que inauguraba el new age y la orquestación tenía unas bases de sintetizadores muy interesantes, incluía en algunos de sus fondos sonidos de lluvia y de tormenta. Una de las letras comenzada diciendo: “No puedo concebir el significado de todo / Comienza dentro de unas diminutas semillas / Y lo que nosotros pensamos insignificante / proporciona el más puro aire que respiramos…”

sábado, 4 de marzo de 2017

Cine, poesía y viceversa

El cartero de Neruda, película basada en Ardiente paciencia, novela corta 
de Antonio Skármeta: la voluntad poética del cine.
Por Miguel Munárriz

Luis Buñuel  llamó al cine “instrumento de poesía, con todo lo que esta palabra pueda contener de sentido libertador, de subversión de la realidad, de umbral al mundo maravilloso del subconsciente”.

jueves, 17 de noviembre de 2016

LA BIBLIOTECA PERDIDA DE DANIEL MOYANO

Por Miguel Munárriz

Compartí con Daniel Moyano días y noches de amistad en un tiempo en que la actividad literaria era el pan nuestro de cada día.

Organizaba yo entonces parte de la vida cultural en Oviedo: presentaciones de libros, premios y talleres literarios, encuentros con escritores. 

jueves, 28 de julio de 2016

BORGES Y BIOY CASARES

Partidarios de la literatura deliberada

Borges y Bioy Casares:la amistad profundizada a través de la literatura de detectives
y un autor, como H. Bustos Domecq, que no es real pero que escribe con ellos.
Por Miguel Munárriz

La relación de amistad entre Adolfo Bioy Casares y Jorge Luis Borges es de sobra conocida, incluso mantuvieron también una estrecha colaboración profesional escribiendo a cuatro manos relatos policiales, como Seis problemas para don Isidro Parodi, bajo el pseudónimo de H. Bustos Domecq, apellidos de un bisabuelo materno de Borges (Bustos) y de la abuela paterna de Bioy (Domecq).