Mostrando entradas con la etiqueta Juan Manuel De Prada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juan Manuel De Prada. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de febrero de 2023

‘El nuevo orden erótico’

 Por Juan Manuel De Prada

Acabamos de leer un lúcido ensayo de Diego Fusaro, El nuevo orden erótico (El Viejo Topo), que abunda en algunas de las cuestiones que desde hace años abordamos en nuestros artículos. El capitalismo no es un mero sistema económico, sino que posee una visión totalizadora y articulada del hombre, una antropología corrosiva que se funda no sólo en la liberalización del consumo, sino también de las costumbres. En cualquiera de sus fases (pero más todavía en esta fase global), el capitalismo necesita instaurar una ‘religión erótica’ que moldee a las gentes, convirtiéndolas en la papilla humana que requiere para concentrar la riqueza.

jueves, 1 de julio de 2021

La filosofía quijotesca

 Por Juan Manuel De Prada

Antes de derribar a don Quijote sobre la arena de la playa de Barcelona, el bachiller Sansón Carrasco (disfrazado para la ocasión de Caballero de la Blanca Luna) fija expresamente las reglas del desafío. Si don Quijote resulta vencido, tendrá que retirarse en su aldea durante un año; pero antes tendrá que declarar que Dulcinea del Toboso no es la dama más hermosa del orbe. Haciéndolo abjurar de la dama de sus pensamientos, Sansón Carrasco pretende, en realidad, que el retiro de don Quijote sea definitivo; pues un caballero que dimite de su causa se convierte en un hombre sin misión.

jueves, 24 de junio de 2021

Bulos y versiones oficiales

 Por Juan Manuel De Prada

En algún artículo anterior hemos señalado la incongruencia fundamental que lastra e imposibilita esa pretensión de ‘perseguir los bulos’ que proclaman los jenízaros sistémicos. La democracia, como nos enseña su paladín Hans Kelsen, es por naturaleza escéptica y relativista y, por lo tanto, descree de la posibilidad de hallar la verdad (es decir, descree de que el intelecto pueda adecuarse al ser de las cosas). 

lunes, 14 de junio de 2021

El lugar del escritor

 Por Juan Manuel De Prada

El aquelarre que le montaron hace unas semanas a la escritora Ana Iris Simón, después de que tuviera la gallardía de soltar algunos juicios incómodos en un sarao sistémico, nos sirve para reflexionar sobre la difícil posición en que se halla el escritor. Habría que empezar señalando que los juicios lanzados por la escritora en aquel sarao no pueden calificarse de ‘disolventes’ o ‘subversivos’; por el contrario, eran juicios bastante fundados en el sentido común, que a la vez que denunciaban la devastación perpetrada por el capitalismo global en las comunidades humanas exaltaban el arraigo y los vínculos humanos. 

miércoles, 26 de mayo de 2021

‘La casa del ahorcado’

 Por Juan Manuel De Prada

Juan Soto Ivars acaba de publicar La casa del ahorcado (Debate). Se trata de un ensayo muy osado y escabroso (para la mentalidad contemporánea), en el que se analizan y denuncian los nuevos «narcisismos tribales» que han florecido durante las últimas décadas en las sociedades democráticas, minadas por la polarización, así como la emergencia de nuevos tabúes, impuestos por las ideologías en boga, que no vacilan en administrar la muerte civil a los infractores. 

jueves, 13 de mayo de 2021

Psicópatas

 Por Juan Manuel De Prada

Son muchas las películas y novelas de diverso fuste y pelaje que han popularizado la figura del psicópata, convirtiéndolo en un emblema de nuestra época; y, en ocasiones, en el héroe o antihéroe de un tiempo oscuro que, a la vez que se horroriza, se regodea en su figura, con una fascinación creciente (hasta el extremo de que, en muchas series televisivas recientes, los psicópatas se convierten en personajes diseñados para provocar la ‘empatía’ de las audiencias cretinizadas).

sábado, 1 de mayo de 2021

Becas para el nene y la nena

 Por Juan Manuel De Prada

La demagogia contemporánea ha encontrado en la adjudicación de las becas de estudios uno de sus festines predilectos. Suele decirse que el Estado debe garantizar que quien ‘desea’ estudiar pueda hacerlo; afirmación demente donde las haya, porque el gobernante no está para subvenir las voliciones y deseos de la gente, sino para atender el bien común. Por la misma regla de tres podría decirse que el Estado debe garantizar que quien quiera viajar (¡siempre que sean viajes formativos, oiga!) pueda. 

domingo, 25 de abril de 2021

Una nueva demencia escolar

 Por Juan Manuel De Prada

Tras la plaga de los ‘colegios bilingües’, que está creando analfabetos en dos idiomas, llega una nueva demencia a las escuelas, que aboga por una enseñanza sin libros, confiada a los avances tecnológicos. Por supuesto, como también ocurrió con la nefasta educación bilingüe, esta nueva engañifa contará con la entusiástica adhesión de una generación de papás desnortados, enfermos de modernitis (pero en realidad envenenados de traumas y empachados de propaganda), que se dejarán engolosinar, convencidos de que así sus hijitos recibirán «una educación mejor que la que nosotros recibimos». Desde luego, será mucho más eficaz en el propósito de convertir a sus hijos en analfabetos funcionales, tarea que con sus padres sólo logró a medias.

martes, 16 de marzo de 2021

Tragacionistas

 Por Juan Manuel De Prada

Hace apenas unas semanas, unas declaraciones de la actriz Victoria Abril sobre la plaga coronavírica y los remedios que se han arbitrado para contenerla provocaban gran escándalo entre los biempensantes que babean de fascinación idolátrica cuando cualquier actor famoso pontifica sobre el cambio climático, o sobre el fascismo, o sobre cualquier otro asunto del que no tiene ni puñetera idea, ensartando topicazos sistémicos. 

martes, 9 de marzo de 2021

Los peores instintos

 Por Juan Manuel De Prada

No creo que exista mejor síntesis del derrumbe de una época que la imagen de las hordas de vándalos que arrasaron las calles, tras el ingreso en prisión del rapero Pablo Hasél, mientras la casta de los tertulianeses e intelectualillos sistémicos balbuceaba paparruchas, reclamando «libertad de expresión» para los «artistas». Como ya hemos señalado en otras ocasiones, para que pueda hablarse de ‘libertad de expresión’ debe haber primero expresión propiamente dicha; y la coprolalia, el vómito del resentimiento, la rumia esquizofrénica no son ‘expresión’ digna de protección jurídica.

miércoles, 3 de febrero de 2021

Libertad tuitera

 Por Juan Manuel De Prada

A raíz de la supresión de la cuenta tuitera de Donald Trump se ha suscitado un delirante debate sobre la ‘libertad de expresión’. Pero, para que podamos hablar propiamente de ‘libertad de expresión’, necesariamente tiene que haber primero ‘expresión’. Y las redes sociales se concibieron, precisamente, para reprimir la expresión; es decir, para reprimir la capacidad humana de sacar algo fuera de sí (fuera de la trampa de la subjetividad) y encarnarlo en la realidad, a través de la comunicación verdadera, que exige vínculos ciertos, corazones concordes en la consecución de una acción compartida, almas empleadas en un esfuerzo común.

miércoles, 27 de enero de 2021

La factura de la luz

 Por Juan Manuel De Prada

Coincidiendo con la aparatosa nevada que despidió las fiestas navideñas, las compañías eléctricas decidieron subir salvajemente el precio de la luz. Conviene recordar, sin embargo, que el Estado todavía posee capacidades reguladoras para impedir subidas abusivas de la luz; sin embargo, la izquierda caniche gobernante, siempre firme en su apoyo a los intereses plutocráticos, no intervino para poner coto al desmán, permitiendo que las compañías eléctricas hicieran su agosto. 

martes, 29 de diciembre de 2020

A los que esperan

 Por Juan Manuel De Prada

El Año Nuevo nos trae anhelos de cambio que, con frecuencia, se quedan en agua de borrajas. Y también nos trae la conciencia melancólica del lento acabamiento de nuestra pobre vida mortal. Este Año Nuevo, además, la promesa de nuevos horizontes y la remembranza del tiempo ido se tiñen de meditaciones sombrías, porque la plaga que padecemos nos augura un futuro espinoso y nos deja un saldo de pesadumbre, porque tal vez nos haya arrebatado algún ser querido, o nos haya dejado sin trabajo, o siquiera haya minado nuestras fatuas seguridades, confrontándonos con la fragilidad de nuestra pobre vida mortal. 

martes, 22 de diciembre de 2020

Una Navidad distinta

 Por Juan Manuel De Prada

Cuando reflexiona sobre el sentido de la fiesta en la vida humana, Leonardo Castellani escribe: «A medida que se va perdiendo el sentimiento de lo sacro, se han ido multiplicando las fiestas seudosacras sin contenido sacro; a causa de la ley biológica que dice: ‘A medida que disminuye lo vivo, aumenta lo automático’. (…) Toda fiesta verdadera se basa en una necesidad y se cumple en la recepción de un don espiritual, el cual por el hecho de recibirse aúna y unifica todas las voluntades».

miércoles, 2 de diciembre de 2020

Cultos

Juan Manuel De Prada

Conversando con unos amigos (prometo que no éramos más de seis), evocamos la figura de una persona que todos conocíamos, a la que no dudamos en asignar el epíteto de ‘culta’. Inmediatamente, alguien preguntó, con retranca o exasperación: «¿Y qué significa eso de ser ‘culto’ hoy en día?». Algunos de los que participaban en la conversación propusieron definiciones sobre la marcha, todas ellas insatisfactorias o cojitrancas. 

martes, 10 de noviembre de 2020

Una nueva tiranía

Por Juan Manuel De Prada

A nadie se le escapa que la plaga del coronavirus está facilitando la instauración de lo que Michel Foucault llamaba ‘biopolítica’, una nueva forma de tiranía que no se impone con cachiporras, sino con instrumentos mucho más sofisticados que alcanzan el dominio sobre las personas mediante el control de los espacios que habitan, de sus relaciones personales, de sus conductas y afectos y hasta de sus pensamientos y anhelos más secretos. Los ‘estados de alarma’, ‘toques de queda’ y demás ‘restricciones de la movilidad’ que tanto inquietan a los espíritus más toscos sólo son maniobras de despiste. 

lunes, 2 de noviembre de 2020

Una gangrena social

Por Juan Manuel De Prada

Pero esos ‘jóvenes en el limbo’ a los que nos referíamos en un artículo anterior, formados en el desprecio de los oficios manuales y sin dotes auténticas para el estudio, acaban generando una gangrena social devoradora, como siempre ocurre con las generaciones empachadas de ideologías prometeicas. Con la ayuda de un sistema educativo degradado, se les ha brindado un ‘ascensor social’ ficticio, que les hace creer petulantemente que han subido de categoría social, en el corto plazo de una generación, por completar unos ‘estudios’. 

martes, 27 de octubre de 2020

Juventud en el limbo

Por Juan Manuel De Prada

Hace algunas semanas, participé en un programa radiofónico conducido por Julia Otero en el que se discutía sobre las dificultades que la juventud española arrostra para conseguir un empleo. En el curso del programa se recibieron llamadas de un panadero, un sastre y una carpintera; los tres alegaban que llevaban mucho tiempo ofreciendo empleo en su obrador, en su sastrería, en su taller, con resultados nefastos. 

miércoles, 21 de octubre de 2020

Políticos y científicos

Por Juan Manuel De Prada

Recientemente, más de cincuenta sociedades científicas emitían un manifiesto conjunto que reclamaba a nuestros gobernantes abandonar el enfrentamiento político y actuar contra el coronavirus con una estrategia «basada exclusivamente en criterios científicos claros, comunes y transparentes». Por supuesto, el manifiesto ha cosechado elogios y aplausos por una sociedad harta de que los políticos utilicen también la plaga para enfangarse en sus rifirrafes partidistas. Sin embargo, el manifiesto contiene una visión de la ciencia y de la política completamente delirantes que nadie se ha preocupado de denunciar.

lunes, 21 de septiembre de 2020

En la caverna platónica

Por Juan Manuel De Prada

Pero, dejando aparte las calumnias delirantes y energúmenas, podría darse el caso de que algún lector despistado pensase que mis diatribas anticapitalistas delatan alguna velada simpatía hacia la otra forma de organización económica aparentemente adversa (y en realidad complementaria, como enseguida veremos). Nuestra generación ha sido formateada en estas dicotomías burdas y maniqueas, que son la levadura de las pasiones sectarias y el mejor modo de mantener a los pueblos prisioneros en la caverna platónica.