Mostrando entradas con la etiqueta José Nun. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Nun. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de enero de 2021

No es hora para que los intelectuales hagan silencio

 Por José Nun

Sorprende el silencio de la mayoría de nuestros intelectuales críticos. Aclaro que no me refiero a los profesionales de las ciencias naturales o sociales que se dedican a sus tareas específicas sin interesarse demasiado por la cosa pública. 

Tampoco, claro, a quienes aprovechan sus cátedras mal habidas para hacerle propaganda al Gobierno.

lunes, 21 de septiembre de 2020

¿Es posible un acuerdo de gobernabilidad?

Por José Nun

La decadencia argentina es notable. En términos del PBI por habitante, en 1913 nuestro país era el décimo del mundo; en 2019, ocupaba el puesto número 70. En las últimas décadas, el aumento de los niveles de desempleo, de informalidad y de pobreza es de sobra conocido, lo mismo que el crecimiento de la desigualdad social. La pandemia ha dejado todo esto al desnudo a la vez que lo agudizó.

lunes, 17 de agosto de 2020

En el país de las malezas autocráticas

Por José Nun (*)
Hay tiempos de siembra y tiempos de cosecha. Para quienes defendemos una visión republicana y no autocrática de la política, este es un difícil tiempo de siembra. ¿Por qué difícil? Porque antes de poder carpir la tierra y preparar los surcos es necesario quitar una maleza muy tupida y resistente, de raíces más que centenarias. Tanto que cubre la mayor parte de nuestra historia.

lunes, 4 de mayo de 2020

La democracia argentina: recomendaciones para su uso

Por José Nun
Joseph A. Schumpeter fue un economista político de origen austríaco, radicado en Estados Unidos. En 1942 escribió una de sus obras más conocidas, Capitalismo, socialismo y democracia . En ella critica por utópicas las grandes expectativas que los autores clásicos habían depositado en una democracia que no llegaron a conocer y propone un replanteo realista de la noción.

lunes, 23 de marzo de 2020

La decadencia argentina y la paradoja de la inclusión

Por José Nun (*)
Desde hace décadas, cambian los gobiernos, pero la decadencia económica persiste. La gran mayoría de los dirigentes políticos, empresariales o sindicales solo se preocupa por el corto plazo, y la marginalidad de 2 de cada 5 argentinos se ha convertido en un dato, pese a que todos se digan partidarios de la inclusión social. En verdad, parafraseando a Lincoln, lo que llamamos democracia acaba resultando aquí el gobierno del 10%, por el 10% y para el 10%.

lunes, 18 de marzo de 2019

La lacra del antisemitismo entró nuevamente en erupción

Por José Nun (*)
La lacra del antisemitismo ha entrado nuevamente en erupción. Hay solo unos 15 millones de judíos en todo el mundo, de los cuales 12 millones se reparten entre Israel (algo más del 50%) y EEUU (algo menos del 50%). 

Entre los principales países de residencia, les siguen Canadá, Francia, el Reino Unido, la Argentina y Alemania, que suman un millón y medio. 

lunes, 4 de febrero de 2019

El cambio cultural, el acuerdo nacional y las ideas voladoras

Por José Nun (*)
En las zonas cálidas abundan los peces voladores, que saltan casi un metro fuera del agua y planean unos 200 metros antes de volver a sumergirse. ¿Por qué lo hacen? Para huir de sus atacantes marinos. Tienen un aire de familia con los planteos de muchos de nuestros políticos. Éstos lanzan ideas voladoras, que tampoco llegan demasiado lejos pero les sirven para salir a la superficie, esquivar a sus críticos y entretener a sus seguidores.

martes, 20 de marzo de 2018

Neoliberalismo de ayer y de hoy

Por José Nun (*)
Es tiempo de despejar algunas de las ambigüedades que rodean el término "neoliberalismo", nombre del movimiento económico y político que domina en buena parte del mundo desde hace unos 40 años. Pese a su carácter polisémico y al rechazo de sus partidarios a ser designados como tales, tanto las evidencias empíricas como la literatura especializada permiten discernir contenidos que le son propios.

lunes, 25 de septiembre de 2017

El gran tema ausente de la campaña electoral

Hay medidas concretas que podrían tomarse para reducir 
los alarmantes niveles de pobreza del país.

Por José Nun (*)
Decía bien el reconocido politólogo norteamericano Robert Dahl que el gobierno de un Estado que no cumple con el criterio de una ciudadanía plena no puede ser considerado realmente democrático. Según este criterio, "a ningún adulto que resida permanentemente en el país y esté sujeto a sus leyes le pueden ser negados los derechos de que disfrutan otros".

sábado, 15 de julio de 2017

ENTREVISTAS / JOSÉ NUN

"Que CFK sea de nuevo candidata significa 
el fracaso de la Justicia"

José Nun: "El fantasma del populismo retrae a los inversores que hoy tienen
mejores alternativas en otros lados y esperan hasta que amanezca".
Por Micaela Pérez

El reconocido politólogo José Nun fue uno de los primeros intelectuales en acompañar el primer ciclo kirchnerista en el país como secretario de cultura de Néstor Kirchner. Miembro de la intelectualidad progresista vernácula, sin embargo, siempre tuvo claro el rol del intelectual frente al poder.

viernes, 19 de mayo de 2017

Lo que la Corte olvidó en su polémico fallo sobre el "dos por uno"

La decisión del tribunal parece desconocer la primacía de 
los tratados internacionales por sobre la ley local.

Por José Nun (*)
¿Queda algo por decir acerca del fallo de la Corte Suprema sobre el "dos por uno"? Creo que sí. Y también que en una materia como ésta es siempre saludable mantener abierto el debate de ideas.

Ante todo, deseo recordar el significado mismo de la noción "crímenes de lesa humanidad". El término "lesa" proviene del latín e indica ofensa o agravio. 

lunes, 27 de febrero de 2017

La posverdad marca el fin de una época

Por José Nun (*)
Creo que no se le ha prestado toda la atención que merece al término que vienen de incorporar los Diccionarios Oxford, juzgándolo "la palabra del año". Me refiero a posverdad. Según parece, lo usó por primera vez el dramaturgo Steve Tesich en 1992, en las páginas de The Nation, y fue reflotado en 2004 por el sociólogo Ralph Keyes en su libro The Post-Truth Era. Dishonesty and Deception in Contemporary Life (La era de la posverdad. La deshonestidad y el engaño en la vida contemporánea). 

viernes, 7 de octubre de 2016

¿Alcanzamos una verdadera democracia?

Por José Nun (*)
El chico no se cansaba de pedirle al papá que lo llevase a ver desfilar al ejército. Finalmente, el papá accedió. Pasaron la infantería, la caballería, los tanques, los cañones, el cuerpo de sanidad, las bandas militares. Cuando terminó el acto, el chico se puso a llorar: "No cumpliste tu promesa: ¡al ejército no lo vimos desfilar!". El papá no sabía cómo explicarle que sí, que eso que habían visto pasar era el ejército. Y optó por calmarlo comprándole un helado.

viernes, 17 de junio de 2016

Un núcleo duro de fanáticos resistirá

Por José Nun (*)
El historiador le lleva una ventaja considerable al cronista. Trabaja con hechos y procesos que hace rato que han concluido. No sucede lo mismo con el cronista. El caso López (lo mismo que los casos Báez, Cristóbal López y muchos otros) se halla en pleno desarrollo y, por eso, admite conjeturas pero no análisis más o menos rigurosos. Nadie sabe qué sorpresas nos esperan mañana.

miércoles, 11 de noviembre de 2015

“La pobreza hoy es similar a la crisis 2001/2002”

José Nun, exfuncionario del kirchnerismo dijo que “es inadmisible la existencia de un INDEC que miente”.

José Nun dijo que la pobreza actual en la Argentina "es
similar a la que precedió la crisis de 2001/2002".
Nacionales - El exsecretario de Cultura de la Nación, José Nun, aseguró que “la pobreza” que hay en el país “es similar a la que precedió la crisis 2001/2002”, enfatizó que “jamás votaría” al candidato presidencial del kirchnerismo, Daniel Scioli, y consideró que la ciudadanía expresó “un mensaje de hartazgo” en las últimas elecciones generales.

viernes, 22 de agosto de 2014

“Desearía que Cristina done parte de su fortuna a la gente empobrecida en los últimos años”

José Nun, exsecretario de Cultura de la Nación durante la gestión de Néstor Kirchner, no escatima críticas hacia la Presidenta y a su situación patrimonial.

José Nun, exministro de Néstor Kirchner, es un crítico
implacable del gobierno de Cristina. 

Por Micaela Pérez

Mucha agua corrió debajo del puente desde que José Nun dejó el cargo de secretario de Cultura del kirchnerismo (2004-2009). Tanto es así, que este intelectual de peso que supo apoyar sin fisuras la gestión del ex presidente Néstor Kirchner, se convirtió con los años en un crítico implacable del actual gobierno de Cristina Kirchner, al que le reprocha, entre otras cosas, falta de consistencia en su proyecto e ineptitud para gobernar la Argentina.