
Julio De Vido
Judiciales - La Corte Suprema de Justicia dejó firme la condena a cuatro años de prisión del exministro
de Planificación Federal, Julio De Vido, al considerarlo partícipe necesario del delito de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública, en el marco de la tragedia
ferroviaria de Once ocurrida el 22 de febrero de 2012, que causó la muerte de 51 personas.
LAS ÚLTIMAS NOTICIAS
martes, 11 de noviembre de 2025
TRAGEDIA DE ONCE / LA CORTE SUPREMA DEJA FIRME LA CONDENA A CUATRO AÑOS CONTRA EL EXMINISTRO JULIO DE VIDO
CENSURA PREVIA / LA JUSTICIA DE TUCUMÁN PROHÍBE QUE EL PERIODISMO CRITIQUE A FISCALES Y JUECES

Edmundo Jesús Jiménez, jefe de los fiscales tucumanos, pidió que el periodismo
de esa provincia no pueda criticar el desempeño del Poder Judicial.
Tucumán - En una controversial decisión de censura previa, un tribunal de Tucumán dictó una
medida cautelar que impide al canal de televisión Compañía de Circuitos Cerrados S.A. (CCC) y a los trabajadores de la empresa a realizar críticas a jueces y fiscales.
lunes, 10 de noviembre de 2025
El socio incómodo de un Milei que ya no necesita sus muletas

El Gobierno redobla las negociaciones con los gobernadores, ahora
a través de nuevas espadas. (Foto/Presidencia)
Por José Ángel Di Mauro
El expresidente Mauricio Macri fue durante la última semana protagonista principalísimo de la política, aunque no por los motivos que hubiera deseado. Del consultor indispensable que se autopercibía cuando hace justo dos años se ofreció como principal sostén de Javier Milei cuando la candidatura de aquél se derretía, pasó a ser víctima de un permanente ninguneo y desgaste político.
domingo, 9 de noviembre de 2025
Nuevas señales en la superficie de un intenso mar de fondo
![]() |
| Por Jorge Fernández Díaz |
Alejandro Dolina, que alguna vez debería ser reconocido como uno de los grandes narradores argentinos y que representa como nadie al “peronismo sentimental”, sugirió esta semana que el Movimiento había logrado, con sus limitaciones, ciertos avances sociales y los contrapuso con el sueño liberal, que no terminaba nunca de cumplirse, y sostuvo que sus ideólogos y tecnócratas echaban mano a las argucias de los antiguos magos, cuando decían para promocionar sus bondades y luego para encubrir sus fracasos: “Esto sirve para llover. Salvo que por un error mínimo en los procedimientos no llueva”.
Tiempo de tránsfugas

Recambio. "Ocho legisladores del PRO fueron protagonistas explícitos de
transfuguismo". (Foto / Presidencia)
Por Sergio Sinay (*)
El Diccionario de Americanismos (debido a la Asociación de la Lengua Española) define al tránsfuga como “persona ruin, despreciable” en su primera acepción y como “persona mentirosa y tramposa” en la segunda. Más benévolo, el Diccionario de la Lengua lo describe, a su vez, como “persona que cambia de un lugar a otro, de un partido político a otro, o de un bando militar a otro en tiempos de conflicto”. En un trabajo conjunto María Alejandra Perícola (profesora de teoría del Estado) y Gonzalo Joaquín Linares (becario de la Facultad de Derecho en investigaciones sobre el tema) estudian el fenómeno como un “elemento distorsionador del funcionamiento de la representación política en el Congreso”.
sábado, 8 de noviembre de 2025
Sobre la brevedad

Baltasar Gracián / Imagen de Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
Por David Toscana
Entré en una ferretería en Madrid y pregunté si tenían un desarmador torx de seguridad T20. Deliberadamente usé la palabra “desarmador” y no “destornillador”. El hombre detrás del mostrador me respondió: “No”. El monosílabo es certero, pero extrañé alguna respuesta más a la mexicana. “De momento no me queda ninguno”, o bien, “Se lo voy a quedar a deber”.
BOLIVIA / «EL PAÍS QUE RECIBIMOS ESTÁ DEVASTADO, CON UNA ECONOMÍA QUEBRADA Y UN ESTADO PARALIZADO»

Rodrigo Paz Pereira asumió como nuevo presidente del Estado Plurinacional
de Bolivia. (Foto/Erbol.com)
Bolivia - Rodrigo Paz Pereira asumió este sábado como el 68.º presidente constitucional del Estado Plurinacional
de Bolivia, en una ceremonia oficial celebrada en la Asamblea Legislativa Plurinacional, en La Paz.
viernes, 7 de noviembre de 2025
Una historia de Europa (CXVI)
![]() |
| Por Arturo Pérez-Reverte |
La Revolución de Octubre había engendrado en Rusia lo que Eric Hobsbawm definió como el movimiento revolucionario organizado más formidable de la historia moderna. Por su planificación, su ejecución y su violencia, por el modo implacable y tenaz con que el Partido Comunista acabó por convertirse en Estado, para muchos europeos oprimidos, que lo veían de lejos, el comunismo se había convertido en promesa de futuro, meca ideológica y casi religión. Sin embargo, no todo iba bien en aquella Unión Soviética que aún no se llamaba así (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) pero estaba a punto de llamarse. Para aflojar la presión de las potencias occidentales, mosqueadas con el invento, los ruskis habían tenido que renunciar a 800.000 kilómetros cuadrados de territorio y a varias nacionalidades (Báltico, Finlandia, parte de Ucrania y de Polonia) con las que, en plan arrieros somos y en el camino andamos, tenían previsto ajustar cuentas cuando se calmase el panorama.

