En el marco de una multitudinaria movilización, Diputados logró rechazar los vetos
de Milei al financiamiento del Garrahan y de las universidades. (Foto/La Nación)
Nacionales - En medio de una jornada intensa en las calles, con una multitudinaria y variada movilización en las
puertas del Congreso, la Cámara de Diputados logró la insistencia de la Ley de Emergencia Pediátrica, que busca garantizar el financiamiento para el Hospital Garrahan.
LAS ÚLTIMAS NOTICIAS
miércoles, 17 de septiembre de 2025
DIPUTADOS RECHAZA LOS VETOS DE MILEI AL FINANCIAMIENTO DEL HOSPITAL GARRAHAN Y DE LAS UNIVERSIDADES
Milei y el laberinto de la credibilidad
Por Eduardo Reina (*)
Las elecciones en la provincia de Buenos Aires marcaron un punto de inflexión en la política argentina para Javier Milei. Sin embargo, en lugar de abrirse y buscar alianzas, el Gobierno eligió encerrarse: dejó afuera al PRO, insistió con la formación de un partido violeta y despreció al resto de la política con calificativos como “simios”, “brutos” e “incapaces”. Al mismo tiempo, sigue atrapado en el “triángulo de hierro o de hielo ”, una estructura que más que ordenar la gestión, la limita.
martes, 16 de septiembre de 2025
ISRAEL LANZA «FASES INICIALES» DE SU OFENSIVA TERRESTRE CONTRA GAZA
Tanques y vehículos blindados israelíes, en la frontera entre Israel y Gaza, este
martes 16 de septiembre. (Foto/EFE)
Mundo - Israel dio comienzo este martes a las «etapas iniciales» de su ofensiva terrestre contra la ciudad
de Gaza, que acompañó con un recrudecimiento de los bombardeos contra la capital.
lunes, 15 de septiembre de 2025
MILEI RATIFICA EL RUMBO ECONÓMICO DE SU GOBIERNO Y ANUNCIA AUMENTOS EN EDUCACIÓN, SALUD Y JUBILACIONES
Con un mensaje dirigido a todo el país, Javier Milei presentó el Presupuesto 2026.
(Captura de video)
Nacionales - El presidente Javier Milei presentó este lunes el proyecto de Presupuesto 2026, la ley de gasto anual
enmarcada en el acuerdo de facilidades extendidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI), aseguró que "lo peor ya pasó" y remarcó el compromiso con el equilibrio fiscal.
La elección provincial sembró de dudas el camino libertario
Por José Ángel Di Mauro
Varias veces en este espacio hemos hablado de “la peor semana de Milei en el Gobierno”. Está claro que, por lejos, ese “demérito” le correspondió definitivamente a la que acaba de transcurrir. El único aliciente, si hay alguno, debería encontrarlo el Gobierno en que en el transcurso de los días que sucedieron al domingo negro, los mercados no se hayan incendiado.
domingo, 14 de septiembre de 2025
¿La culpa es del León o de quienes le dieron de comer?
![]() |
Por Jorge Fernández Díaz |
En los albores de este ardoroso proceso político -signado por obsesiones súbitas y emociones violentas- advertimos que el peligro consistía en que pasada la marea se aplicara una vieja ley del amor: a veces, lo que te enamora es lo que te separa. Un ejemplo cómico sería: me enamoré porque era un bohemio y al tiempo me separé porque me parecía un vago. Las sociedades son cada vez más volubles y extremas, y tienen menos paciencia; no registrar esa inquietante característica de nuestros tiempos también implica un grave error de cálculo. Hay, por eso, una cierta injusticia en cargarle toda la responsabilidad de este disgusto electoral a una figura que fue transparente. Mintió, eso sí, en un asunto esencial: la motosierra era originalmente para los privilegiados y no para los jubilados, los discapacitados, los médicos, los obreros, los albañiles, las empleadas domésticas, los menos favorecidos de la Argentina.
La Argentina de Ricardo III
Shakespeare. Escribió La tragedia de Ricardo III, obra que tiene
la dimensión trágica de Hamlet.
Por Sergio Sinay (*)
Ricardo III reinó en Inglaterra entre 1483 y 1485 y murió a los 32 años en la batalla de Bosworth, que definió la Guerra de las Dos Rosas, entre las casas de York (a la que él pertenecía) y de Lancaster. Un siglo más tarde, en 1591, el gran William Shakespeare escribió y estrenó La tragedia de Ricardo III, una de sus obras tempranas, a la que no se le reconoce, aunque la tiene, la dimensión trágica de Macbeth, Hamlet, Otelo, Rey Lear, Antonio y Cleopatra o Tito Andrónico, todas creaciones inmortales.
sábado, 13 de septiembre de 2025
Una historia de Europa (CXII)
![]() |
Por Arturo Pérez-Reverte |
Después de cuatro años de feroz escabechina (1914-1918) Europa anhelaba un respiro y una recuperación imposibles. Numerosos intelectuales eran conscientes del declive de la civilización continental y su influencia política en el mundo (La decadencia de Occidente, del alemán Spengler, reflejó ese ambiente crepuscular). Surgieron entonces, como posible solución, ideas originales para construir un espacio común potente y firme, capaz de competir con la Unión Soviética y con los Estados Unidos: el conde Coudenhove sugirió en 1923 una Paneuropa coordinada (sin Gran Bretaña, naturalmente), y Aristide Briand, que había leído a Víctor Hugo, propuso crear una auténtica federación europea (Mi sueño es ver nacer los Estados Unidos de Europa), idea que la crisis de 1929 acabaría llevándose por delante. De cualquier modo, era prematuro.