Mostrando entradas con la etiqueta Sergio Sinay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sergio Sinay. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de septiembre de 2025

En la mente de los corruptos

 Un pedido de siempre. "El partido de la corrupción estará siempre
en donde está el poder".

Por Sergio Sinay (*)

Por sobre las coyunturas políticas, las distintas banderías y los diferentes gobiernos, hay un partido que en la Argentina está presente en todas las administraciones. El partido de la corrupción. No falla. A veces usa guantes blancos, otras veces actúa a mano descubierta, generalmente opera a salvo de todo castigo. Es tan extenso su poder que logra afiliar también a la Justicia y a quienes deben controlarlo, limitarlo o sancionarlo. Precisamente esa vastedad es la que, de manera inevitable, provoca que de tanto en tanto alguna de sus operaciones y de sus ejecutantes queden al descubierto. 

domingo, 24 de agosto de 2025

Festival de transas a espaldas del votante

 Intriga ¿Por qué habrían de interesarse los ausentes en participar
en los próximos comicios?

Por Sergio Sinay (*)

Encerrada en una endogamia parasitaria y autoinmune, ajena a los males de un país al que le deben soluciones o, por lo menos, atención, la clase política fue absorbida en estos días por el juego que más le gusta, en el que sus miembros son profesionales imbatibles. La disputa, la negociación, la transa por porciones de poder. No importa el precio, no importa qué o a quién a quién hay que vender. Como al perro de Pavlov, cuando hay elecciones se les activan las glándulas salivales. Huelen la posibilidad de un lugar en las listas, un cargo o una porción suculenta de poder, según sea el caso. Y esto vale para todos, en esto se hace difícil, cuando no imposible, diferenciarlos. 

martes, 19 de agosto de 2025

La mentira, vieja arma de destrucción

 Ginzberg. “Desde el principio los nazis demostraron ser unos
campeones del insulto”, advierte.

Por Sergio Sinay (*)

Cuanto más se miente y más reina el sectarismo, más se alardea de contar la verdad y nada más que la verdad”. Esta es apenas una de las muchas comprobaciones que el periodista italiano Siegmund Ginzberg desliza a lo largo de Síndrome 1933, un libro cuya lectura, a medida que avanzan las páginas, provoca pasmo y escalofríos. Ginzberg muestra en su obra cuál era el clima en Alemania y en Europa en aquel año nefasto en el que Hitler sería designado canciller y aceleraría en dirección de la Segunda Guerra Mundial, que se inició seis años más tarde. El libro es un trabajo lúcido y enjundioso, una alerta inquietante que teje tanto hechos conocidos, como otros olvidados y desconocidos, para ilustrar cómo anidó el huevo de la serpiente a la luz de ojos cómplices y de ojos que, a pesar de ver, prefirieron mostrarse ciegos.

domingo, 10 de agosto de 2025

La insoportable levedad del PRO

 ¿En qué momento se jodió el PRO? Quizá el principio del fin haya sido
el 10 de diciembre de 2015.

Por Sergio Sinay (*)

En el comienzo de Conversación en la Catedral, obra maestra de Mario Vargas Llosa, el protagonista, Santiago Zavala, pregunta a su amigo Ambrosio: “¿En qué momento se jodió el Perú?”. El interrogante ya es leyenda y se aplicó numerosas situaciones. En estos días de la política argentina bien puede pronunciarse así: ¿En qué momento se jodió el PRO? Deshilachado y en ruinas, víctima de una larga agonía, el partido amarillo (color que bien define su epidermis moribunda) parece haber firmado esta semana su propio certificado de defunción al capitular de manera incondicional ante La Libertad Avanza entregándole de rodillas las llaves simbólicas de la Ciudad de Buenas Aires. 

lunes, 28 de julio de 2025

¿Qué es lo que avanza?

 JxC. Carente de profundidad ideológica e intelectual como para hacer realidad
sus propuestas de un gran Truman Show nacional.

Por Sergio Sinay (*)

El peronismo nunca fue un partido, aun cuando formalmente haya construido una fachada de tal. Según la definición de su fundador, repetida hasta el cansancio por sus acólitos, es (o era) un movimiento. Una construcción ideológicamente bonapartista destinada a integrar distintos sectores de la sociedad (obreros, empresarios, gremialistas, artistas, deportistas, etcétera), dándole a cada uno una porción de poder a cambio de usarlos según las necesidades del momento. El poder total queda (o quedaba) a discreción del líder de turno.

domingo, 13 de julio de 2025

Política en la era de la estupidez

 Carlos Cipolla. Historiador económico y profesor italiano

Por Sergio Sinay (*)

El ataque de un estúpido carece de todo vestigio de racionalidad, por lo tanto resulta difícil, si no imposible, defenderse de él apelando al uso de la razón. Esto convierte a los estúpidos en personas con un potencial nocivo mucho más alto del que creen los no estúpidos. Esta es la cuarta de las célebres Cinco Leyes Fundamentales de la Estupidez Humana formuladas por el italiano Carlo Cipolla (1922-2000), historiador económico y profesor en las universidades de Pavía (Italia), Berkeley en California (EE. UU.) y la London School of Economics (Reino Unido). 

martes, 1 de julio de 2025

Involución cultural

 Sociólogo. Slavoj Žižek y su ensayo Contra el progreso.

Por Sergio Sinay (*)

Las batallas culturales que las nuevas derechas en auge en el turbulento mundo de hoy prometen nuevos futuros, aunque, en realidad, entregan pasajes hacia el pasado. Es una característica de los populismos (los de izquierda y de derecha se dan la mano en cuanto a su matriz esencial) la de ilustrar el futuro con los colores de un pasado imaginario, idealizado, al que se ilusionan con regresar. En general ese regreso significa desvalorizar o ignorar avances esenciales de la humanidad, que tuvieron su propia manera de expresarse en cada país y en cada cultura. 

domingo, 1 de junio de 2025

Las buenas maneras sí importan

 John Stuart Mill (1806-1873). Pilar del pensamiento liberal.

Por Sergio Sinay (*)

Nadie con algún conocimiento de las ideas que recorren la historia de la humanidad diría que John Stuart Mill (1806-1873) fue un “mandril”, un “kuka” o un “comunista. Mill, filósofo, economista y político, es uno de los pilares del pensamiento liberal y uno de los máximos referentes de la economía clásica. Su ensayo titulado Sobre la libertad mantiene una poderosa vigencia y se estudia, compara y discute hoy cuando se aborda seriamente el tema. En muchos aspectos (uno de ellos muy notorio es su pensamiento sobre el papel social de la mujer) fue un pensador adelantado a su tiempo. “No solo importa lo que los hombres hacen, sino ante todo el tipo de hombres que lo hacen”, advirtió Mill, idea brillante, más aún proveniente de un profundo teórico del utilitarismo.

domingo, 18 de mayo de 2025

La mentira como única verdad

 Hannah Arendt. Pensadora que se negaba a considerarse filósofa.

Por Sergio Sinay (*)

El uso y el efecto de la mentira en la política es un tema que preocupó especialmente a Hannah Arendt (1906-1975), la esencial pensadora alemana que se negaba a considerarse filósofa, a pesar de haber sido una de las intelectuales que más aportaron a la comprensión de temas decisivos, como la responsabilidad, el acto de gobernar o lo que ella llamó la banalidad del mal (una capacidad perversa que, según advirtió, anida en todas las personas, incluidas las más insospechables). En Verdad y mentira en la política, un tomo que recoge varios de los ensayos que dedicó a la cuestión, aparecen reflexiones muy valiosas para abordar en tiempos de noticias falsas, realidades intervenidas y desvirtuadas y una desfachatada manipulación (o negación) de la verdad desde el poder.

lunes, 12 de mayo de 2025

La falacia de la austeridad

 La economista italiana Clara Mattei, autora de "El orden del capital", centra
sus críticas en las políticas de ajuste, recortes y motosierras.

Por Sergio Sinay (*)

Detrás de los insultos, groserías, ofensas y patoteadas físicas y virtuales provenientes desde el mileísmo y sus caras visibles e invisibles hay un proceso político y económico del cual aquello, estratégicamente, propone distraer. Un libro de la economista italiana Clara Mattei recientemente traducido al castellano entrega guías muy precisas para detectarlo. Su título es El orden del capital, apareció en 2022 en su idioma original y fue considerado por el Financial Times de Londres como uno de los mejores libros de economía de ese año. 

domingo, 4 de mayo de 2025

El odio, una prótesis del poder

 Martes 29. Terminó "con una nueva patoteada del Caputo menor, esta vez
contra un fotógrafo".

Por Sergio Sinay (*)

El patético debate de los aspirantes a legisladores porteños (17 candidatos anémicos de propuestas para la Ciudad y sus habitantes, insultándose entre sí en una puja endogámica destinada a alejar al electorado) culminó, en la noche del martes 29 de abril, con una nueva patoteada del Caputo menor, esta vez contra un fotógrafo de prensa que cumplía su función: documentar con imágenes un hecho de interés público. 

sábado, 26 de abril de 2025

La oscuridad de la mente política

 Diálogo. El papa Francisco y el periodista Nelson Castro

Por Sergio Sinay (*)

Más allá de la simbólica santidad que le otorgaba su cargo, el papa Francisco era un hombre pragmático y conectado con las cuestiones terrenales, como lo demostró en su práctica política. Prueba de esa conexión es el diálogo que sostuvo en 2019 con Nelson Castro (entrevista exclusiva que se mantenía inédita y se conoció esta semana) en el cual contó que, en un momento difícil de su sacerdocio, durante la dictadura, acudió a la consulta con una psiquiatra. 

martes, 15 de abril de 2025

El ‘Doctor Insólito’ no tiene amigos

 Doctor Insólito. Película del director estadounidense nacionalizado
británico Stanley Kubrick.

Por Sergio Sinay (*)

Transcurre 1964. Plena Guerra Fría que mantiene al mundo en ascuas. Hace sólo veinte años terminó la más demencial guerra de la historia y el cielo muestra otra vez nubes sombrías. Jack Riper, brigadier general de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, toma por su cuenta una decisión que pone en riesgo a la humanidad. Ordena bombardear con ojivas nucleares objetivos en territorio soviético, y manda a sus fuerzas a abroquelarse en una Base para resistir un eventual contrataque. 

lunes, 7 de abril de 2025

Un gol en contra

 INDEC: "Como otras herramientas del Estado, dejó de ser
una fuente enteramente confiable"

Por Sergio Sinay (*)

“Saquen del medio”. Con esa frase futbolera que se suele usar para burlarse del equipo o de la hinchada contraria, Javier Milei celebraba el lunes 31 de marzo la noticia de que, según la Encuesta Permanente de Hogares del Indec (EPH), el índice de pobreza cerró 2024 en 38,1%, frente al 41,7% en que lo había dejado Alberto Fernández. Hace años que, como otras herramientas del Estado, el Indec dejó de ser una fuente enteramente confiable. En algunos casos porque se la manipula políticamente y en otros por el uso de métodos obsoletos o inadecuados. 

domingo, 30 de marzo de 2025

El inconsciente libertario

 Damián Reidel. El jefe del Consejo de Asesores vio a los argentinos como el
"gran problema" del país.

Por Sergio Sinay (*)

Desde Sigmund Freud y Carl Jung en adelante es imposible negar la existencia del inconsciente. Ambos lo demostraron con abordajes diferentes. No es que antes de estos sabios maestros de la psicología el inconsciente no existiera. Desde el nacimiento de nuestra especie es un componente esencial de la psique humana, solo que hasta entrado el siglo XX no se tenía conciencia (valga la paradoja) de él. Aunque a fines del siglo XIX neurólogos como Jean Martin Charcot y Hippolyte Bernheim lo habían mencionado, fue Freud quien lo definió y convirtió en columna vertebral de la actividad mental. Lo señaló como fuente de la actividad onírica, contenedor de recuerdos reprimidos, causante de lapsus en el habla, trampolín de conductas impulsivas y semillero de patologías mentales. 

domingo, 16 de marzo de 2025

Separados al nacer

 Políticos. CFK y Javier Milei, "ambos carecen de empatía respecto del sufrimiento ajeno"

Por Sergio Sinay (*)

Como ocurre en las mejores familias, también ellos se pelean como si se odiaran, pero no dejan de establecer pactos, compartir secretos y, de alguna manera, protegerse mutuamente. Parecen opuestos, y en ciertos aspectos aparentes lo son, pero, en definitiva, semejan ser hermanos separados al nacer. 

domingo, 9 de marzo de 2025

La enfermedad del bolsillo

 El país. Una proporción decisiva de la sociedad suele elegir
a sus gobernantes desde el bolsillo.

Por Sergio Sinay (*)

El cuerpo humano es un mecanismo perfecto. Si recibe el tratamiento adecuado en materia de alimentación, salud y hábitos, cumple afinadamente su propósito: vivir. Cada órgano tiene una función exclusiva y actúa en precisa coordinación con los demás, sin superposiciones. Y los órganos son lo que son, mientras formen parte del sistema. Si al hígado se lo coloca en una mesada, afuera del cuerpo, se convierte simplemente en bofe. Alimento para perros. Y así con cada órgano. Fuera del organismo y desconectados de los demás, su función ya no se cumple. Pasan a ser achuras. Sin cada órgano el cuerpo se descompensa y entra en una fase terminal. Pero fuera del cuerpo un órgano es nada.

miércoles, 26 de febrero de 2025

El dedo, el perro y la Luna

 Todo se justificó con “él es así” o “es auténtico”, usando “auténtico”
como “simpático”.

Por Sergio Sinay (*)

Si se señala la Luna para mostrársela a un perro, el perro no mira la Luna, mira el dedo que señala. Con este ejemplo, Viktor Frankl (el médico y pensador austríaco que fundó la logoterapia a partir de sus vivencias en el campo de concentración) ilustraba la idea de trascendencia. 

sábado, 22 de febrero de 2025

La inteligencia en peligro

 Espert. “Tiempos en que un diputado proclama irresponsablemente
que “meter bala””. (Foto/NA)

Por Sergio Sinay (*)

 17 de julio de 1936 hubo un alzamiento militar fallido contra el gobierno republicano y constitucional que gobernaba España tras ser elegido en febrero de aquel año. Aunque fracasó, el golpe de Estado iniciado en las islas Canarias, Ceuta y Melilla marcó el comienzo de la Guerra Civil que duraría tres años, hasta el 1° de abril de 1939, y dejaría un saldo estimado según diversas fuentes en 500 mil muertos, además de una dictadura encabezada por Francisco Franco, que duraría hasta 1975, cuando éste murió.

domingo, 9 de febrero de 2025

La fórmula del odio

 Ellos. Unos y otros terminan por compartir una misma esencia. Trump y Putin,
Milei y CFK.
Por Sergio Sinay (*)

El discurso de odio no existe sin un enemigo enfrente. Por lo tanto, su gestación comienza en la creación de ese enemigo, condición necesaria para la supervivencia de los líderes populistas. A partir de necesidades insatisfechas o de promesas no cumplidas que siembran hartazgo, descontento y resentimiento en la sociedad estos líderes se erigen como los “justicieros” que atenderán las demandas no atendidas y le darán su merecido a los que hacen sufrir al “pueblo”.