Mostrando entradas con la etiqueta Javier Marías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Javier Marías. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de septiembre de 2022

Mi tributo a Javier Marías

Era un genio de la literatura, un portento del lenguaje 
y un hombre con una ambición y dedicación absolutas

 Javier Marías

Por Juan Manuel Villalobos (*)

He leído con asombro lo muy querido que ha sido Javier Marías en vida; de su majestuosa obra, no hay mucho más qué decir. Marías era un genio de la literatura, un portento del lenguaje y un hombre con ambición, una dedicación absoluta, una narrativa imbricada y rítmica, casi retórica, cuyas frases se comunicaban unas a otras, de un libro a otro, y una cultura soberbia, que parecía obvio que un día ganaría el Premio Nobel.

lunes, 19 de septiembre de 2022

El más verdadero amor al arte


Por Javier Marías

Esta es la última columna que Javier Marías escribió para El País, un homenaje a los traductores. El novelista la había dejado escrita en julio para ser publicada a la vuelta de su habitual parón de agosto. Este septiembre, su estado de salud impidió que volviera a su cita semanal con los lectores. Esperábamos poder iniciar la nueva temporada con esta columna cuando se recuperase, pero tras la muerte del escritor este domingo, se convierte en la última entrega de ‘La zona fantasma’, la número 939 desde que Javier Marías comenzó a escribir en el diario en febrero de 2003.

domingo, 11 de septiembre de 2022

HA MUERTO EL ESCRITOR Y ACADÉMICO ESPAÑOL JAVIER MARÍAS

Tenía 70 años y era miembro de la Real Academia Española. 
Fue autor de importantes novelas y candidato al Premio 
Nobel de Literatura

 Javier Marías

Cultura
- El escritor Javier Marías, autor de novelas como Corazón tan blancoTodas las almas, Negra espalda del tiempo o Tomás Nevinson, ha fallecido este domingo en Madrid a los 70 años, según han confirmado fuentes de la familia.

domingo, 6 de febrero de 2022

Cuento de diciembre 2 (El señor Cotta)

 Por Javier Marías

El señor Cotta tenía un abundante pelo rojizo rematado por unas patillas rectas que casi convertían su cabeza en la de un mariscal napoleónico. Por desgracia, en lugar de vestir casacas de cuello alzado, seguía las modas más tontas y efímeras, desde monos de color caqui hasta pantalones ajustados de cuero negro. Y jubilaba tan rápidamente su vestuario que lo único invariable en él era la pelambrera cobriza, de la que se sentía muy orgulloso. De vez en cuando sacaba un peine de un bolsillo, buscaba un espejo y se domesticaba su onda rebelde. 

domingo, 30 de enero de 2022

Tristeza sobre tristezas

 Por Javier Marías

Ahora que ha pasado algo de tiempo desde algunas muertes inesperadas —poco para sus deudos, pero para ellos siempre será poco el tiempo—, quizá no esté de más una reflexión al respecto. Nada grata, pues me lleva a la conclusión de que este país está envilecido más allá de lo aceptable, es decir, de lo acostumbrado. Probablemente estaré anticuado, pero la muerte creo que debería invitar al silencio, al menos mientras permanezca reciente. 

domingo, 23 de enero de 2022

Cuento de noviembre 1 (El profesor Pírfano)

 Por Javier Marías

En su adolescencia, el profesor Pírfano de Lerma tuvo poca suerte con las chicas. Hasta el punto de que una de ellas, cuando él la invitó a ir al cine, le contestó con la crueldad frecuente en las edades muy juveniles: “Mira, Pírfano, tú, me das arcadas”, y a continuación se introdujo el índice en la boca en ademán de provocarse el vómito que ya la rondaba. No era propiamente horroroso, Pírfano de Lerma; pero no gustaba. Tenía una nariz corta en una cara muy larga, unos dientes saledizos que le llegaban hasta la otra acera y unas gafas de pasta negra de las que infundían miedo, seguramente por eso las lucen hoy tantas mujeres que presumen de bravas.

domingo, 16 de enero de 2022

Para no ver ni entender

 Por Javier Marías

El primer aviso fue hace ya años, cuando, para ver películas españolas en DVD o en la televisión, hube de poner subtítulos porque a menudo no entendía casi nada de lo que los actores decían, y el hecho de que a mi mujer le pasara lo mismo descartaba que se tratara de una mengua auditiva mía. Desde hace una década o dos, muchos intérpretes de nuestro país no articulan, tienen una dicción pésima, hablan hacia adentro y mascullan más de la cuenta. No todos, por favor (no se me soliviante de nuevo el gremio).

domingo, 9 de enero de 2022

Usurpador del Defensor

 Por Javier Marías

Desde hace años echo un vistazo a la sección Defensor o Defensora del Lector (y supongo que de la Lectora, duplicación absurda que de momento no ha aparecido: gracias). Me provoca curiosidad ver de qué se quejan quienes compran este diario, y a veces me quedo atónito, como el pasado 19 de diciembre. Bajo el título “Recalcitrantes reductos sexistas”, Carlos Yárnoz atendía a los lamentos o invectivas de ocho corresponsales, todos varones, bien disgustados bien furiosos por “intolerables titulares” o frases detectados en EL PAÍS. 

domingo, 2 de enero de 2022

Cuento de octubre

 Por Javier Marías

La desdicha de Catherine del Biombo fue ser tan guapa y exuberante como insegura. Si se atendía a lo primero, no se adivinaba razón alguna para lo segundo, pero con el tiempo he aprendido que casi todas las mujeres sufren de ese complejo: se tienen por menos de lo que son, aunque algunas no sólo se sobreponen, sino que se acaban convenciendo de su excepcionalidad y desdeñando y pisoteando a todo el mundo. Del Biombo careció de ese aplomo, pese a que a ella no le faltaron nunca encendidos halagos.

domingo, 26 de diciembre de 2021

Una relación delicada

 Por Javier Marías

He tardado meses en leer un libro en francés de 450 páginas. El problema no era el francés, que leo desde muy joven, ni la extensión, ni que me aburriera. No era una novela, ni un ensayo, y la autora no había escrito una línea. Se trataba de los recuerdos orales, ordenados con gran talento por el periodista Georges Belmont en 1973, de alguien que no fue “importante”: la criada, ama de llaves, gobernanta o como quieran llamarla que estuvo al servicio de Marcel Proust durante sus últimos nueve o diez años y que pasó a ser su mayor confidente, su mejor amiga y sin duda quien más lo quería. 

domingo, 19 de diciembre de 2021

Cuando razonar resulta ofensivo

 Por Javier Marías

Hace ya 18 años que escribí un artículo en dos partes —”El oficio de oír llover” y “Locuacidades ensimismadas”— sobre el abaratamiento y la progresiva insignificancia del hablar y el escuchar. Concluía entonces que casi nadie prestaba atención a lo dicho, y que tal vez por eso los periodistas, ante las vacuidades e imbecilidades soltadas por los políticos, no repusieran nada y no les reclamaran que contestaran con sentido, o que se percataran de sus contradicciones, o que no incurrieran en desfachatado cinismo.

domingo, 12 de diciembre de 2021

Inmortal idilio

Por Javier Marías

El 20 de noviembre mi mujer, de nuevo separada de mí geográficamente, me envió un sms: “Hoy hace 46 años que murió Franco, el que algunos creíamos que sería eterno”. Ah sí, nadie que no lo viviera puede hacerse idea de lo lento que transcurría el tiempo bajo la dictadura. Cada año con Franco al mando parecía una eternidad. Y sin embargo, al recibir ese sms, tuve la desagradable sensación de que efectivamente Franco es eterno, aunque haya transcurrido tantísimo desde su desaparición. El individuo ha conseguido perpetuarse de manera artificial e insospechada, para desdicha de quienes hubimos de padecer parte de su régimen infame.

domingo, 5 de diciembre de 2021

Cuento de diciembre

 Por Javier Marías

El señor Cotta era tan vanidoso, optimista y ufano que, sin apenas motivos, pasó la mayor parte de su vida en un estado próximo a la felicidad. Pertenecía al escaso grupo de personas capaces de engañarse permanentemente a sí mismas y de negar o anular, o reinterpretar a una luz favorable, toda realidad que las contraríe o ponga sus talentos en duda. Hoy ya no son tan escasas, el mundo se ha llenado de narcisistas compulsivos en todos los ámbitos, no sólo en los de relumbrón, también en los tradicionalmente modestos y tímidos.

domingo, 28 de noviembre de 2021

No tengo la blanca

 Por Javier Marías

Quiero suponer que son cosas que nos ocurren a todos, pero ignoro si los demás tienen la sensación de que son los únicos a los que les ocurren, como yo. Por fortuna son nimiedades, y cabe que nos limitemos a registrar mentalmente —o a notar— los contratiempos o contrariedades, por llamarlos de manera aproximativa. Empezaré a relatar mi locura por lo doméstico: Cada vez que algo de escaso tamaño se me cae —un mechero, una pluma, una pastilla, un cigarrillo, una oliva, un anacardo—, jamás permanece en su sitio, es decir, en el que ha caído, sino que rueda o rebota o se desliza y esconde en los lugares más recónditos o lejanos. 

domingo, 21 de noviembre de 2021

¿Por qué será?

 Por Javier Marías

Como el nuevo santoral está ya más abarrotado que el del cristianismo, cada fecha es el “Día Internacional” de varias cosas, algunas tan peregrinas como los plátanos o los botijos. Así, no me extrañó, hace un par de meses, enterarme de que era el de las “escritoras”, una discriminación positiva más, supongo. Lo supe por el informativo de TVE, cada vez más clónico del de la Sexta, tanto en mala calidad como en chorradas y sensacionalismo. Lo que sí me sorprendió fue el tono quejumbroso de la celebración.

martes, 16 de noviembre de 2021

Desprecio de la propia lengua

 Por Javier Marías

Que la lengua española está destrozada por sus periodistas y hablantes salta a la vista y al oído desde hace ya décadas, y el estropicio va siempre en aumento. A él se han unido demasiados latinoamericanos: reinó el tópico de afirmar que su castellano era muy superior, con más vocabulario, más correcto y elocuente que el de nuestro país. Puede que así fuera en el pasado, ya no. Han abrazado de manera tan acrítica y con tal fervor los anglicismos de los Estados Unidos, que hoy hablan y escriben una especie de traslación literal del inglés. Los subtítulos de las películas y series traducidas por ellos son buena muestra de ese calco perezoso o ignorante.

domingo, 7 de noviembre de 2021

Aún lejos de mil

 Por Javier Marías

Empecé a escribir artículos dominicales en diciembre de 1994. No aquí, en otro sitio, en el que permanecí 8 años hasta que sus responsables se negaron a publicarme uno, sobre la religión. No me aguanté; me largué sin más. Y unos meses después, en febrero de 2003, aterricé en esta página de El País Semanal, a la que no he faltado una sola vez, exceptuando los meses de agosto, en los que libro. El entonces director de este diario, Jesús Ceberio, me había sondeado con anterioridad, pero, como tiendo a ser leal, y nada había ocurrido todavía con la otra revista, agradecí su gentil ofrecimiento y lo decliné. Pero volví a agradecérselo y sí lo acepté cuando me enfadé con ese otro sitio y me fui. Así que llevo usufructuando este privilegiado rincón desde febrero de 2003, es decir, casi 19 años.

domingo, 31 de octubre de 2021

Profundamente de derechas y muy de derechas II

 Por Javier Marías

Para retomar el hilo del domingo pasado, insisto en que hoy la derecha española es profundamente de derechas, obsesionada como está con los inmigrantes, con una España pretérita idéntica a la de la dictadura, con las comunidades autónomas que ansía suprimir, con el aborto, con la Unión Europa que le desagrada hasta aproximarla a Polonia, a Hungría y al Reino Unido del Brexit. Todo esto es evidente, con matices, así que volvamos a la falsa izquierda, que también es muy de derechas. ¿En qué más?

domingo, 24 de octubre de 2021

Profundamente de derechas y muy de derechas I

 Por Javier Marías

Los que toda la vida nos hemos considerado demócratas de izquierdas, con las oscilaciones propias de los tiempos y de la edad, tenemos un grave problema en España, y menos mal que no se celebrarán elecciones hasta dentro de dos años largos. Contamos con una derecha profundamente de derechas y con una supuesta izquierda que también es de derechas. La primera afirmación no requiere de grandes explicaciones: basta con mirar al indisimuladamente franquista Vox, al obtuso PP que desoye las voces de sus figuras más avispadas y civilizadas, a C’s que ya no sabe dónde está ni dónde quiere estar.

domingo, 17 de octubre de 2021

Lamento por la muerte de Gasset

 Por Javier Marías

Escribo esto tres días después de que nuestro amigo haya muerto. Yo lo conocí hacia mis 20 años, él tendría 25 y llevaba camino de ser director de cine, como su íntimo Jaime ChávarriEmilio Martínez-Lázaro, mi primo Ricardo FrancoAugusto M Torres e Iván Zulueta. Fue el único de ellos que nunca firmó un largometraje, y es una lástima, porque su hoy desconocido cortometraje, Los hábitos del incendiario, me pareció en su día muy bueno. Claro que de esto hace una vida. Gasset (así solíamos referirnos a él) era hijo de marino mercante y padecía una leve cojera de infancia, de la que logró sentirse orgulloso calificándola de “byroniana”.