El escritor describe
en su obra el mundo de la ocupación nazi en Francia y la miseria del colaboracionismo.
Culturales - El
novelista francés Patrick Modiano obtuvo el premio Nobel de Literatura, anunció
este jueves la Academia Sueca en Estocolmo.
El galardón fue concedido a este autor “por el arte de la
memoria con el que ha evocado los destinos humanos más inasibles y desvelado el
mundo de la ocupación” nazi de Francia, indicó la Academia en un comunicado.
El anterior francés en ganar el Nobel de Literatura fue
Jean-Marie Gustave Le Clézio, en 2008.
Modiano centró toda su obra en el París de la Segunda Guerra
Mundial, describiendo los acontecimientos de esta época a través de personajes
corrientes.
El secretario permanente de la Academia Sueca, Peter
Englund, indicó ante la televisión pública SVT que la institución no logró
contactar con el laureado antes del anuncio.
Englund dijo del autor francés que es “alguien que escribió
muchos libros que se hacen eco unos a otros”, y que hablan de “memoria,
identidad y aspiraciones”.
Patrick Modiano sucede en el palmarés a la canadiense
anglófona Alice Munro, y recibirá un premio en metálico de ocho millones de
coronas suecas (878.000 euros, 1,1 millones de dólares).
Perfil de un gran
escritor
El novelista francés Patrick Modiano (Boulogne-Billancourt,
1945), es uno de los más influyentes narradores europeos, autor de obras
perfectas como Dora Bruder o El café de la juventud perdida. Sus
grandes novelas, que suelen tener tan pocas páginas como elevada intensidad
narrativa e intelectual, representan un relato único y valiente de los peores
momentos de Francia en el siglo XX: el régimen neonazi de Vichy y la ocupación
del país por los alemanes durante la II Guerra Mundial.
La Academia sueca ha argumentado que ha concedido el premio
a Modiano “por su arte de la memoria con el que ha evocado los destinos humanos
más difíciles de retratar y desvelado el mundo de la Ocupación”. Muchos le han
acusado de escribir siempre el mismo libro, lo que para sus detractores es un
defecto pero para sus defensores es una bendición.
Modiano en español
Publicado en España sobre todo por la editorial Anagrama
–aunque su obra ha estado muy dispersa— y en Francia por Gallimard, Modiano es
un escritor humilde y, sobre todo, valiente. Con el guión de Lacombe Lucien, que escribió en 1974
junto a Louis Malle, fue uno de los primeros que denunció algo que hasta
entonces había sido un tabú: la activa participación francesa en la persecución
de los judíos, la miseria del colaboracionismo. La película causó una conmoción
tremenda en Francia y abrió una herida que Modiano nunca ha cerrado en sus
libros.
Entre sus principales novelas destacan Calle de las Tiendas Oscuras, Los bulevares periféricos, La trilogía de
la ocupación, Domingos de agosto, Viaje de novios, El rincón de los niños, Un
pedigrí o Las desconocidas.
Anagrama, que editó en julio La hierba de
las noches, tiene previsto recuperar en los próximos meses dos libros, Accidente nocturno y Libro de familia, y editar Pour que tu ne te perdes pas dans le
quartier (Para que no te pierdas en
el barrio), que salió la semana pasada en Francia. Una parte importante de
su obra ha sido traducida al castellano por María Teresa Gallego Urrutia, que
ha logrado recrear la claridad y ligereza del francés en el que escribe
Modiano.
Cuando Jean-Marie Le Clézio recibió el Nobel en 2007, muchos
pensaron que el candidato eterno de la literatura francesa, el propio Modiano,
se había quedado sin el máximo galardón de las letras mundiales. Sin embargo,
al final, la Academia Sueca ha repetido idioma para galardonar una obra tan
compleja como a la vez sencilla, que parece que siempre transcurre en el lujoso
distrito XVI de París, pero que recorre con intensidad los dramas y los
conflictos del siglo XX.
Su último libro se titula precisamente Pour que tu ne te perdes pas dans le quartier (Para que no te pierdas en el barrio), en la indispensable
colección blanca con letras rojas de Gallimard. Como todos, no llega a las 200
páginas (160). El propio Modiano, en una entrevista difundida por Gallimard,
explica el arranque, que no puede ser más clásico de su obra: "La novela
arranque con el timbre del teléfono. El personaje principal, Jean Daragane,
después de titubear, acaba por responder. Un desconocido le dice que tiene en
su poder una agenda de teléfonos que Daragane había perdido. Pero algo le
parece sospechoso". Así empieza un viaje a los recuerdos y a los misterios
de la vida.
Preguntado en la entrevista promocional de Gallimard sobre
si desvelar el misterio en un libro no lleva a una decepción para el lector,
Modiano da una respuesta que, en cierta medida, resume gran parte de su
literatura: "No hay que desvelar jamás el misterio. De todos modos, un
escritor no podría. Incluso si trata de aclararlo de forma meticulosa, no hace
más que reforzar el misterio. Samuel Beckett decía de Proust que no hacía otra
cosa con sus personajes: 'Al explicarlos, hacía que el misterio fuese más
profundo".
En la crítica de su última obra, La hierba de las noches, el sabio de los libros Alberto Manguel,
escribió en julio en Babelia: “Si toda novela trata de imaginar los capítulos
que faltan en una vida, toda biografía es de alguna manera una inspirada
ficción. A lo largo de una obra considerable, Patrick Modiano ha intentado
construir esos capítulos de los cuales el autor no conoce a ciencia cierta más
que algunos retazos. Sin embargo, estos bastan para dar a las novelas de
Modiano una verosimilitud y convicción extraordinarias. La biografía de Modiano
abarca la segunda mitad del siglo XX y los comienzos del XXI; su obra también.
En el centro están los pavorosos años de la Segunda Guerra Mundial y la
ocupación de Francia, y la larga sombra del Holocausto; también, la guerra de
Argelia. La hierba de las noches no
escapa a esa consabida trayectoria".
De origen italiano por parte de padre y belga por parte de
madre, nacido justo al final de la II Guerra Mundial, Modiano publicó su
primera novela, La plaza de la Estrella,
en 1968 y se convirtió en un escritor reconocido diez años después al recibir
el premio Goncourt por La calle de las
tiendas oscuras. Si hubiese que elegir un solo libro que resumiese el genio
de Modiano, una elección posible es Dora
Bruder, que el narrador compuso a través de un anuncio de prensa que decía:
“Se busca a una joven, Dora Bruder, de 15 años, 1,55 metros, rostro ovalado,
ojos gris marrón, abrigo sport gris, pullover burdeos, falda y sombrero azul
marino, zapatos sport marrón. Ponerse en contacto con el señor y la señora
Bruder, bulevar Ornano, 41, París”. Sus pesquisas, cómo no, le llevaron a la
colaboración y a Auschwitz, le llevaron a las siniestras tripas de la Europa
del siglo XX.
En una entrevista publicada por Babelia en 2009, Modiano
explicó sobre aquella novela: "Luego, con los años, y con el libro ya
publicado, me llegó algo más de documentación sobre Dora. Y me planteé la
cuestión de si merecía la pena reescribir la novela o no. Decidí que no. No soy
historiador. Soy novelista. No importa tanto el resultado de la búsqueda como
la búsqueda en sí. Así que la novela se quedó como está".
Sobre su obsesión por ambientar sus novelas en el barrio XVI
de París, burgués, aparentemente anodino, dominado a la vez por la sombra de la
Torre Eiffel y por las sólidas mansiones, señaló en la misma entrevista:
"Por eso, porque no tiene nada de especial. Muchos lo consideran un típico
barrio burgués. Pero no es así del todo. Tiene una parte de barrio anónimo,
banal, sin monumentos históricos, donde uno puede imaginarse cosas. En otros
barrios parisinos te sientes bloqueado por la historia. En Trocadero y sus
alrededores uno puede observar las calles y la gente que las habita de una
manera un poco onírica".
0 comments :
Publicar un comentario