![]() |
Bernardo Biella se refirió a la ley de fertilización asistida. |
“Muchas de las familias que hablaron con nosotros, nos
comentaban que hace dos décadas que estaban detrás de estas ley y dos décadas
es mucho tiempo”, afirmó el diputado nacional por Salta, Bernardo Biella, del
bloque de la UDESO, al dar detalles sobre la nueva norma sobre fertilización
asistida que fue convertida en ley por la Cámara de Diputados luego de haber
permanecido en el Senado durante casi dos años sin ser tratada. “Estas familias
hablaban de lo que son los relojes biológicos en los seres humanos comparado
con lo que es el reloj de arena del Congreso”, ironizó el diputado.
En una entrevista que le efectuó el programa “Conversaciones”
por FM
Capital (97.7 Mhz), Biella destacó que la cuestión referida a esta ley “era
una deuda pendiente que tenía el Congreso con estas familias” y explicó que
cómo serán los aspectos fundamentales para acceder el programa creado por la
nueva norma.
En ese sentido, dijo que “una vez que esté reglamentada, cualquier
pareja con deseos de procrear se presentaría en el consultorio médico donde el
profesional de la salud va a hacer lo que es el diagnóstico de infertilidad.
Una vez que la pareja tenga el diagnóstico del médico en el que diga ‘infertilidad’,
ese recetario sería la llave para ingresar al Programa de Fertilidad Médica Asistida.
Esto es muy importante saberlo porque no es que cualquier persona se vaya a presentar
y decir ‘yo no puedo tener hijos’, sino que debe hacerlo con el certificado
médico de un especialista”.
La infertilidad y su
tratamiento
Pero, ¿qué es la infertilidad? El diputado Biella detalló
que “la infertilidad es aquella incapacidad, después de doce meses de
relaciones no protegidas, de poder llevar a término un embarazo. Esta es la
definición de la Organización Mundial de la Salud. Una vez que se tenga el
certificado médico se podrá acceder al programa tanto en la parte pública como
en la privada. El Estado hace una cosa fundamental que aparece ya en el
proyecto y esto lo recalco yo, y es el presupuesto”.
Advirtió el legislador que “hay un montón de leyes que salen
del Congreso y la palabra ‘presupuesto’ no figura. Si no está la palabra ‘presupuesto’
no se puede financiar el programa. Entonces, a partir del Presupuesto de 2014, se
van a asignar los recursos suficientes para que los hospitales públicos de
cabecera materno-infantil puedan tener la tecnología acorde”.
En ese sentido, Biela recordó que “hoy por hoy podemos decir
que los salteños somos privilegiados. Salta encabeza en casi todo el norte
argentino en lo que se refiere a fertilización asistida. Hoy vienen hasta del
norte de Chile y sur de Bolivia acá, a Salta, a hacerse tratamientos de
fertilización asistida porque hay un centro en los que se hace con una tasa de
éxito notable y eso hay que destacarlo porque tenemos profesionales destacados
en el área pública como en el área privada”.
Aspectos de la nueva
norma
Los cuestionamientos y aspectos éticos que pueden discutirse
de la nueva norma, fueron respondidos por Biella durante la entrevista con el
programa “Conversaciones”: “¿Cuál es el problema? El problema es que
normalmente se fertiliza más de un óvulo y para el doctor Biella, para la grey
católica, para el mundo y para el Código Civil argentino hay vida desde la
fecundación, es decir, desde que se une el óvulo con el espermatozoide, y esto
aún no está reglamentado”.
A partir de esta consideración, el legislador salteño
expresó que “los 23 legisladores del bloque radical, donde yo estoy trabajando,
vamos a presentar un proyecto para que estos embriones, estos óvulos
fecundados, no sean congelados ni mucho menos, sino por el contrario: hay un
montón de parejas que no tienen la posibilidad de tener óvulos fecundados.
Entonces, cuando se haga el procedimiento para una pareja a la que llamemos
José y María, por ejemplo, haya cinco o seis parejas a la espera en sala para
que estos ‘futuros bebés’ puedan ser implantados en estas parejas”.
Tras una sesuda explicación científica y médica, Biella
descartó que la nueva ley pueda abrir las puertas para facilitar el alquiler de
vientres o el tráfico de embriones. “Dentro del proyecto no está contemplado
específicamente el alquiler de vientre”, aseguró el diputado nacional y añadió
que “este es un tema bastante delicado y cuando hablamos de reglamentar, nos
estamos refiriendo entre otros aspectos, q que no hay posibilidades de tráfico
de embriones”. Explicó que “habitualmente se fertilización 6 o 7 embriones y se
implantan 3. Los embriones restantes quedarían en crioprecipitación y bajo
custodia para que sean utilizados por otras parejas”.
Debido a todos estos aspectos y a la importancia que reside
en el espíritu de la ley, Biella reiteró lo destacable que va a ser la
reglamentación de la misma. “Por eso, el debate sobre la reglamentación de la
ley va a ser muy enriquecedor para toda la sociedad”, afirmó y señaló que “allí
también vamos a estar nosotros”.
Informe: Agensur.info
hola ma llamo camila vivo en Salta,Capital quiero saber a donde voy para poder iniciar el tratamiento o como puedo hacer? hace casi 2 años que estoy casada y mucho tiempo antes de casarnos no nos cuidabamos y todavia con mi marido no podemos ser padres muchas gracia.. espero su resp..
ResponderEliminarhola me llamo camila vivo en salta,capital quisiera saber donde puedo ir para iniciar el tratamiento o como tengo que hacer.?? hace casi 2 años estoy casada y con mi marido tiempo antes de casarnos no nos cuidabamos y nunca pude quedar embarazada espero su respuesta.. muchas gracias
ResponderEliminar