viernes, 10 de octubre de 2014

Mercosur: barajar y dar de nuevo

Por Ana Gerschenson

Ineludible, el Mercosur se encamina hacia su reformulación. El bloque está en crisis desde hace años, teñido por las diferencias comerciales entre Brasil y la Argentina, los desacuerdos en las negociaciones con la Unión Europea, y las quejas de Uruguay y Paraguay por la falta de institucionalidad del organismo.

La presentación, esta semana, de una patente automotor única, que comenzará a regir a partir del 2016 entre los países mercosureños, es una medida que llega 23 años después de la creación del Mercosur. La dilación refleja las dificultades del bloque para avanzar en el proceso de integración, incluso en simples cuestiones de burocracia interna.

El recambio presidencial en Brasil y Uruguay este año, sumado a las elecciones del 2015 en Argentina, ya presagia cambios radicales.

"No tenemos ningún interés en irnos del Mercosur, pero no podemos permanecer en forma vegetativa", dijo terminante esta semana el presidente uruguayo, José Pepe Mujica. Incluso apuntó su dedo acusador contra la Argentina por las trabas a las importaciones que impuso el gobierno de Cristina Kirchner: "En todo caso deberíamos defendernos contra el mundo, todos, como un conjunto, y nunca caer en defendernos unos contra otros, porque esa política insular lo único que termina haciendo es, precisamente, perjudicar la integración, hacer añicos al Mercosur".

Mujica está de salida, pero los candidatos uruguayos que competirán en las urnas el próximo 26 de octubre no opinan muy diferente sobre la necesidad de un giro en el Mercado Común del Sur.

"Necesitamos un Mercosur que respete el derecho internacional y los acuerdos logrados, que no compita en la producción sino que se complemente, que tenga más compromiso para lograr acuerdos con otros bloques", dijo el candidato oficialista Tabaré Vázquez. Mientras que el candidato del Partido Nacional, Luis Lacalle Pou, también habló de cambios en el bloque: "Necesitamos un Mercosur más abierto al mundo, que habilite a los socios a buscar acuerdos comerciales con otros bloques o países".

Y es que el malestar interno con la Argentina tiene que ver con sus resistencias a avanzar en un acuerdo comercial con la Unión Europea, negociaciones que comenzaron en 1999 y que Brasil quería acelerar este año, sin éxito.

Justamente, el principal socio del Mercosur también está en proceso electoral, con un ballotage previsto para el mismo día de los comicios uruguayos, en apenas dos semanas.

Rousseff adelantó a los empresarios de su país que en su segundo mandato presionará a la Argentina para que ceda en su políticas proteccionistas que jaquean al bloque. Su rival en la segunda vuelta, Aécio Neves, del Partido de la Social Democracia Brasileña, fue más contundente: "Brasil va a revisar el Mercosur", prometió.

Su asesor en Relaciones Exteriores y ex embajador en Washington y Londres, Rubens Barbosa, precisó además que, en caso de llegar a la presidencia, Neves impulsara reformas importantes en el bloque y "no aceptará incumplimientos de las reglas del Tratado de Asunción, ni el aislamiento en el que el Mercosur está hoy".

Esta semana, el diario español El País publicó un informe bajo el título "Hora de librarse de la camisa de fuerza del Mercosur". En el artículo asegura que, tras más de 20 años de existencia, el Mercosur no ha logrado materializar dos de sus principales objetivos: libre comercio absoluto entre sus miembros y la implementación de acuerdos comerciales de importancia con actores como los Estados Unidos o la UE".

Una muestra de lo que vendrá podrá palparse ya en la próxima cumbre presidencial del bloque, que se realizará en diciembre en Paraná, Entre Ríos, provincia elegida por la presidenta Cristina Kirchner como premio a la lealtad y ambiciones electorales del gobernador Sergio Urribarri.

Brasil y Uruguay ya contarán con nuevos mandatarios electos que comenzarán a desplegar sus planteos con las miradas puestas especialmente en la Argentina. Tendrán que esperar otro diciembre para que la nueva era del Mercosur comience. Después del 10 de diciembre de 2015, Cristina -que privilegió a la agrupación de países Unasur en la última década- dará paso a su sucesor en la Casa Rosada. Y todos: Daniel Scioli, Mauricio Macri, Sergio Massa, Julio Cobos y Hermes Binner han hecho saber que la Argentina que viene pondrá el foco en que el país vuelva a centrarse en fortalecer el Mercosur.

© 3D

0 comments :

Publicar un comentario