Uno de los últimos siniestros viales en Salta. (Foto: El Tribuno) |
Las noticias son permanentes y trágicas: muertes en las
rutas y en las calles salteñas van anudando, día a día, una problemática que se
ahonda con el crecimiento demográfico y, en consecuencia, del parque automotor
pero, principalmente, por la desidia, desinterés e irresponsabilidad de quienes
conducen vehículos y también, de desaprensivos peatones.
Los casos en Salta, son muchísimos, y se extiende a lo largo
y ancho de la provincia que en lo que va de 2013 y hasta el cierre de este
despacho de Agensur.info, ya han alcanzado la cifra de 87 personas muertas
en accidentes de tránsito, según la información oficial de la Policía de la
Provincia.
Referentes de la Comisión de Familiares contra la Impunidad
en Salta prefieren llamar “siniestros” a estos hechos por la característica
trágica en cada caso. Así lo señaló en varias oportunidades Raúl Córdoba, cuyo
hijito Marco perdió la vida hace 5 años en un siniestro de tránsito. Para
Córdoba, que reclama junto al resto de la Comisión de Familiares, es necesario
modificar las leyes de tránsito y las penas a los conductores que por
impericia, irresponsabilidad o cualquier otro tipo de agravante (alcholismo,
drogadiccón, etc.) provocan la muerte de personas.
En ese sentido, ya hubo varias iniciativas en el Congreso de
la Nación para aumentar el castigo para los homicidios culposos en siniestros
viales, una de ellas del diputado oficialista Oscar Albrieu y otra del salteño
Bernardo Biella.
Con leves diferencias, los diferentes proyectos pretenden dar
respuesta a los reclamos de justicia ante casos de víctimas fatales por la
conducción de un vehículo automotor de manera “negligente, imprudente,
antirreglamentaria o inexperta”, agravando la pena cuando el conductor se da a
la fuga, aunque se presente ante la Justicia horas después.
Pero no parece ser la única solución. En el caso de Salta,
las inconductas de quienes están al volante de un vehículo o manejando rodados
como motos y bicicletas, están a la orden del día.
En ese sentido, Mario Palacios, titular del Sistema de
Atención Médica para Emergencias y Catástrofes (SAMEC) dijo que “lo importante
es el respeto a las normas de tránsito que están en vigencia” y destacó, entre
ellas, las velocidades de circulación y “la debida atención teniendo en cuenta la
prioridad para los peatones y el alto tránsito y, sobre todo, no hablar por
celular mientras se conduce ya que esta práctica disminuye la capacidad y velocidad
de respuesta ante cualquier eventualidad”. Precisamente, esta práctica está taxativamente
prohibida en el art. 48, inc. “y” de la Ley Nacional de Tránsito 24.449, a la
cual está adherida Salta.
Otro tema importante a la hora de abordar la problemática de
los accidentes o siniestros de tránsito, tiene que ver con el respeto a los peatones. Según los estudios llevados a
cabo por la Asociación Civil “Luchemos por la Vida”, el 94% de los
automovilistas no otorga prioridad a los peatones y en el caso de los
conductores de motos, el porcentaje llega a un porcentaje escalofriante: 100%.
Pero, además, la gran cantidad de motocicletas circulando
por las calles céntricas y en las rutas a altas velocidades, muchas veces con
conductores sin los cascos correspondientes, han provocado un alto índice de
fallecimientos de los propios conductores en estos siniestros.
Lo mismo les cabe a los ciclistas que, sin ningún tipo de
control oficial, circulan sin luces de posición (“ojos de gato”), sin frenos y
sin respeto por la dirección de circulación en las calles. Tanto motos como
bicicletas, además, no cesan de circular por las veredas de las ciudades, con
los riesgos que ello significa para los peatones.
El respeto del uno hacia el otro parece ser un principio de
solución a una problemática terrible que, en todo el país, ha dejado como
luctuoso saldo 7.485 muertes en 2012 de las cuales el 21% fueron peatones.
De esas muertes, 283 correspondieron a la provincia de
Salta. Si se compara esta última cifra de todo 2012 con las 87 en lo que va de la
actualidad, la cifra anual de 2013 resultante puede volver a alcanzar índices
similares a los del año pasado.
Informe: Agensur.info
COMO DESARROLLAR INTELIGENCIA ESPIRITUAL
ResponderEliminarEN LA CONDUCCION DIARIA
Cada señalización luminosa es un acto de conciencia
Ejemplo:
Ceder el paso a un peatón.
Ceder el paso a un vehículo en su incorporación.
Poner un intermitente
Cada vez que cedes el paso a un peatón
o persona en la conducción estas haciendo un acto de conciencia.
Imagina los que te pierdes en cada trayecto del día.
Trabaja tu inteligencia para desarrollar conciencia.
Atentamente:
Joaquin Gorreta 55 años