sábado, 12 de enero de 2013

Triunfo boliviano en la Naciones Unidas al lograr que se acepte la costumbre del ‘coqueo’

El presidente Evo Morales fue el
mayor defensor del 'coqueo'.
BoliviaEl ‘coqueo’ ha pasado a ser legal para la comunidad internacional ya que la Convención Antidroga de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aceptara el pedido de Bolivia para que esa práctica ancestral no sea penalizada. Bolivia se había retirado de la Convención en enero del año pasado debido a que el documento vetaba el mascado de hojas de coca o acullicu. A partir de febrero, entrará en vigencia la Convención exceptuando al ‘coqueo’ de cualquier penalidad.

El gobierno de Bolivia se anotó un éxito este viernes en Naciones Unidas al concretar su regreso a la Convención Antidrogas del organismo internacional, tras conseguir que se admitiera una excepción que acepta la costumbre del mascado de hoja de coca que existe en ese país.

Sólo 15 países objetaron la petición boliviana, muy por debajo de los 62 que se necesitaban para bloquearla.

Los países que expresaron su oposición fueron Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, Canadá, Alemania, Francia, Italia, Holanda, Suecia, Finlandia, Portugal, Israel, Irlanda, México y Japón.

Bolivia se había retirado de la Convención en enero del año pasado debido a que el documento vetaba el mascado de hojas de coca o acullicu, que se remonta a tiempos precolombinos.

Dicha práctica está permitida incluso por la Constitución boliviana dictada en 2009.

La Convención entrará en vigor para Bolivia el 10 de febrero próximo.

Bolivia había denunciado en junio de 2011 a la Convención de 1961 porque la penalización del acullico obligaba a prohibir el también denominado pijcheo (masticado, en quechua), práctica ancestral y milenaria protegida por la nueva Constitución Política del Estado, pero oficializó en diciembre de 2011 su solicitud de readmisión con la reserva del acullico.

El Gobierno boliviano reivindica que la coca, en su estado natural, no es una droga, y que desde tiempo ancestral es masticada y utilizada en otros usos tradicionales sin causar daños a la salud.

 A contramano, la objeción de la JIFE se basa en el argumento de que la coca contiene alcaloides y es  el principal insumo de la cocaína.

Informe: Agencias y ABI

0 comments :

Publicar un comentario