martes, 28 de junio de 2016

Cuando el peronismo decía que Illia era corrupto

Por Pablo Mendelevich
Ahora lo políticamente correcto es afirmar que la sensibilidad social de Perón fue incomparable; Frondizi fue un inmenso estadista, Alfonsín, el padre de la democracia e Illia, el presidente más honesto que hubo. 

Pero esas opiniones, más o menos difundidas entre los argentinos, no eran las que predominaban cuando cada uno de ellos gobernaba.

El caso de Arturo Illia, de cuyo derrocamiento hoy se cumple medio siglo, quizás sea el más elocuente en cuanto a ese mecanismo de reconocimiento tardío, casi anacrónico, concentrado sobre un rasgo escurridizo en la política, el de la honradez. Reconocimiento, huelga decirlo, estéril para el devenir -porque ya no se puede volver atrás- y poco rendidor en términos de las lecciones de la historia cuando no media una revisión expresa de comportamientos. La admisión de que se debió haber actuado de otra forma con él no es lo que abunda. Desde luego que habría que haberlo justipreciado mejor hace cincuenta años, no ahora con intención museológica o inocua corrección política.

Contra lo que mucha gente cree, en gran parte porque el kirchnerismo machacó durante años con la concepción binaria de la historia, el golpe de 1966 no tuvo sólo dos actores, el que entró con la infantería a la Casa Rosada y el que salió de ella en un taxi, destituido manu militari. Las cosas fueron un poco más complicadas, entre otras cosas por el papel desestabilizador que cumplió el peronismo.

La evidencia está en los archivos. A fin de junio, en el preciso momento en que el general Juan Carlos Onganía juraba como nuevo presidente, Perón recibía en Puerta de Hierro al periodista Tomás Eloy Martínez, enviado de la revista Primera Plana, y le decía: "Para mí, éste es un movimiento simpático porque se acortó una situación que ya no podía continuar. Cada argentino sentía eso. Onganía puso término a una etapa de verdadera corrupción. Illia había detenido al país queriendo imponerle estructuras del año mil ochocientos, cuando nace el demoliberalismo burgués, atomizando a los partidos políticos. Si el nuevo gobierno procede bien, triunfará".

Como prueba del apoyo peronista al golpe, lo habitual ha sido recordar que importantes dirigentes, como el metalúrgico Augusto Vandor, asistieron a la jura del nuevo dictador en la Casa Rosada. Sin embargo, la palabra del líder parece ser más elocuente que los gestos políticos de aquel dirigente sindical luego rebelde, que terminaría sus días asesinado por una célula guerrillera. Lo que publicó Primera Plana el 30 de junio de 1966 está reproducido en el sitio El historiador, de Felipe Pigna, quien no suele ser tildado de "gorila" por la historiografía peronista. Dice allí Perón: "Simpatizo con el movimiento militar porque el nuevo gobierno puso coto a una situación catastrófica. Como argentino hubiera apoyado a todo hombre que pusiera fin a la corrupción del Gobierno Illia. La corrupción, como el pescado, empezó por la cabeza. Illia usó fraude, trampas, proscripciones; interpretó que la política era juego con ventaja; y en política, como en la vida, todo jugador fullero va a parar a Villa Devoto. El hombre que acabó con eso, por supuesto, tiene que serme simpático, pero no sé si también lo será en el futuro. El defecto del actual gobierno es no saber exactamente lo que quiere, pero la cosa va a ser cuando desate el paquete, porque ellos tampoco saben lo que hay allí".

Prosigue el general Perón desde Madrid: "Argentina, cuando trabaja, equilibra en seis meses lo estructural y en dos años resuelve todos los problemas económicos. En economía no hay milagros. En economía, la misión fundamental del gobierno es dar posibilidad a la gente para que se realice. El gobierno anterior fracasó porque intentó gobernar sin concurso popular. Pero para eso hace falta grandeza, olvido de las pasiones. Yo ya estoy más allá del bien y del mal. Fui todo lo que se puede ser en mi país, por eso puedo hablar descarnadamente. No tengo interés en volver a la Argentina para ocupar cargos públicos. Quiero, claro, volver a la patria, pero sin violencias".

No hace falta advertir que los reproches de Perón a Illia por haber gobernado, a su juicio, "sin concurso popular", como justificación explícita del derrocamiento, podrían funcionar cincuenta años después como legitimación de sectores minoritarios dispuestos a aplicar la misma lógica con Macri. Perón no se quejaba en aquella entrevista de la proscripción legal del peronismo, impuesta por las Fuerzas Armadas y acatada por todos los partidos políticos, sino porque según él Illia gobernaba sin el pueblo, una crítica similar a la que el kirchnerismo cristinista le hace al gobierno de Cambiemos cuando sugiere que tamaño pecado justificaría medidas extremas contra quien gobierna "para los ricos".

Varios historiadores sostienen que el del 28 de junio de 1966 fue el golpe más injustificado de la historia, incluso visto desde el lado de sus ejecutores. Uno de los militares que entró al despacho presidencial aquella madrugada para desalojar al presidente constitucional, el coronel Luis César Perlinger, se arrepintió en forma pública y pidió disculpas. El peronismo, en cambio, pese a que muchos de sus dirigentes se suman hoy a las mayorías que exaltan la honestidad de Illia, no revisó de modo formal su papel. Repiten muchas veces que en 1963 ganó el voto en blanco. En realidad, el voto en blanco fue altísimo, pero llegó al 18 por ciento. Illia había ganó con el 25 por ciento de los votos y los colegios electorales lo consagraron luego por mayoría absoluta. Su gobierno recogió en parte los planteos de la central obrera, llevó adelante medidas estatistas, incrementó el gasto e impuso controles de precios, pero no pudo evitar el acecho de las protestas motorizadas por José Alonso desde la propia CGT, en sintonía con el desafío trazado por Perón. Siguieron los paros imprevistos y las tomas de fábricas. Médico de pueblo, el presidente Illia no respondió en forma enérgica, con represión, sino de manera parsimoniosa, ante lo cual la oposición comenzó a estigmatizarlo como ineficiente. La fama le valió el apodo peyorativo de tortuga y esto derivó en el famoso episodio de las tortugas plantadas en la Plaza de Mayo, con los ojos de hoy una risueña acción de impacto mediático, pero en aquella época una movida muy hostil de descalificación.

El kirchnerismo, siempre reduccionista, metió al golpismo del siglo XX en su rústico molde de pares antagónicos: pueblo y oligarquía, patria y antipatria, los buenos y los malos. Extrapoló la explicación del golpe de 1976 en forma genérica a los derrocamientos anteriores y divulgó hasta en las escuelas primarias la certeza de que los golpes no fueron militares sino cívico militares. A los militares los describió como un instrumento de la oligarquía y los sectores concentrados, pero sobre el papel en 1943, 1962 y 1966 de Perón, a la vez un militar y un político, evitó las precisiones.

© La Nación

0 comments :

Publicar un comentario