En los supermercados hubo una caída en el consumo semestral. |
Economía – El deterioro del salario real y la
contracción del crédito al sector privado además de los problemas en el empleo afectaron el
consumo en todas sus variantes pero nunca habían llegado a los alimentos ni a
los productos de primera necesidad. Ahora, en el primer semestre, hubo una
caída del consumo en los supermercados de entre 1,5% y 2% interanual, un
registro que no se daba desde el año 2003. Los especialistas no esperan una
mejora en este año.
La caída del consumo en los supermercados que se viene
registrando en el año se acentuó en junio con una baja en volumen de entre 1,5%
y 2% interanual, por lo que se prevé que el primer semestre cierre con un
descenso de entre 1% y 1,2%, según datos preliminares dados a conocer el jueves
en la presentación de Pulso Social de la consultora especializada CCR.
Desde 2003 que el consumo en estos canales no registraba una
variación negativa en el primer semestre del año, advirtió José Ignacio Amodei, director de
Trade Marketing de CCR para luego augurar que no espera una mejora en lo que
resta del año. Por lo menos se va a mantener
igual, explicó ante una pregunta de este
diario. En este sentido, en CCR esperan que el consumo caiga entre 1% y 2% este
año.
El deterioro de los salarios reales sumado a la contracción
del crédito al sector privado y los problemas en el empleo han afectado el
consumo en todas sus variantes con caídas en las ventas de bienes durables de
hasta 50% pero lo significativo de este fenómeno es que ni los alimentos ni los
productos de primera necesidad escaparon de la tendencia.
El sondeo que releva CCR incluye 143 categorías de alimentos
envasados, bebidas, lácteos, congelados y artículos de limpieza, cosmética y
tocador. De acuerdo a la medición de la consultora, los seis primeros meses del
año registraron bajas en el volumen de ventas en términos interanuales siendo
el canal tradicional donde se incluyen también los autoservicios el que más sintió la merma en las ventas.
De esta manera, mientras que en los hipermercados,
supermercados y comercios de cercanías las ventas se achicaron entre 1,5% y 2%
en junio, el retroceso en los locales tradicionales podría llegar hasta 2,5%.
El escenario más probable es que las ventas en volumen del
canal tradicional caigan 2,5%, apuntó Amodei durante su presentación,
por lo cual la caída del consumo teniendo en cuenta
todos los canales llegaría hasta el 2,4%.
Para Amodei, la principal causa detrás de la caída del
consumo es el incremento de precios que supera los aumentos de salarios de las
paritarias, a lo que se suman los impuestos y determinan un deterioro en el
poder de compra real.
En este sentido, de acuerdo a los datos de CCR, los
productos de almacén aumentaron casi un 46% en los primeros cinco meses del año
respecto al mismo periodo del año anterior y productos de primera necesidad como
la harina tuvieron alzas de 111% en el mismo lapso.
El relevamiento también dio cuenta que a diferencia de lo
que ocurría el año pasado, ahora las ventas en el interior caen más que en la
Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires.
De esta manera, con cifras interanuales de enero hasta mayo,
las ventas en volumen en el interior muestran un retroceso de 2,1% mientras que
en Capital Federal muestran signo positivo, tendencia que se habría mantenido
en junio.
Hay provincias importantes como Santa Fe y Córdoba que
enfrentan suspensiones en sus industrias, lo que afecta los ingresos. Además,
los negocios del campo no están siendo muy fructíferos mientras que por otro
lado el año pasado hubo problemas con empresas mineras, lo que determina que
hay fuentes de trabajo que ya no están, apuntó Ricardo Fitz Simon, CEO de CCR.
El relevamiento también da cuenta que aunque en volumen se
registraron bajas en las ventas todos los meses, en términos de unidades se
pueden haber registrado aumentos. En este sentido, Fitz Simon, explicó que la
tendencia obedece tanto a que los fabricantes desde el año pasado vienen
achicando los paquetes como a que los consumidores ahora optan por comprar
envases de menor tamaño debido a la pérdida de poder adquisitivo.
0 comments :
Publicar un comentario