![]() |
Sonia Escudero cuestionó los cambios en Ganancias. |
La senadora nacional Sonia Escudero sostuvo que “los cambios
en Ganancias son una medida parcial y tardía, y tendrá efectos negativos para
el sector productivo y, en especial, para las PYMES”. Asimismo, la legisladora
reclamó que “la norma no contempla una actualización automática del mínimo no
imponible como la que rige para las jubilaciones, algo que sí incluye el
proyecto que presentamos junto con el senador Juan Carlos Romero, que el
kirchnerismo cajoneó durante tanto tiempo”.
La legisladora criticó, por otra parte, que “el Congreso
haya delegado en el Poder Ejecutivo la actualización del mínimo no imponible,
permitiendo un manejo discrecional de este tema por parte el gobierno
nacional”, en tanto que además agregó que “la escala que fija los porcentajes a
pagar de impuesto a las ganancias se mantiene congelada desde hace más 12
años”.
“La inflación, que parece no tener control, es la
responsable de que cada día más trabajadores tengan que perder una porción cada
vez mayor de sus salarios y esto es sumamente injusto. Pero el gobierno
nacional no quiere resignar el segundo impuesto que mayor recaudación le genera
después del IVA, que hoy representa el 27% del total de la recaudación
nacional”, agregó Escudero.
Por otra parte, la senadora sostuvo que el gravar la
distribución de dividendos en un 10% puede interpretarse como una doble
imposición, porque ya tributa un 35% por ganancias, pero lo más grave es que la
medida alcanza a las PYMES. Se obliga a
los pequeños empresarios a pagar un nuevo impuesto, cuando ya están pagando
ingresos brutos, ganancias, cargas sociales. Siempre nos llenamos la boca hablando
de las PYMES, porque son las mayores generadoras de empleo en la Argentina, y
ahora el gobierno nacional le aplica un nuevo impuesto”.
El proyecto además grava con 15% la compraventa de títulos
valores que no cotizan en la bolsa. En tal sentido, Escudero sostuvo que “el
titular de la AFIP explicó que no se quiso gravar las acciones que cotizan en
bolsa porque el mercado de capitales es pequeño en Argentina. Pero es importante analizar por qué es
pequeño. De todo lo que se opera en acciones en bolsas latinoamericanas, un 80%
va a Brasil, un 11,5% a México, un 4% a Colombia y otro tanto a Chile, y un
0,6% va a Perú. A la Argentina sólo
llega el 0,2%. Esa situación tiene que ver con que no se hace nada para atacar
la inflación ni la corrupción, como tampoco se toman medidas para facilitar el
acceso al crédito y para generar confianza para las inversiones”, finalizó la
senadora salteña.
Por último, la parlamentaria señaló que “así como la
inflación se ha vuelto una variable fundamental en la negociación salarial, la
mayor carga del impuesto a las ganancias también se ha colado en las
paritarias. Esto significa un mayor costo laboral para las empresas, que lo
terminan transfiriendo al precio de sus productos, lo que acelera la inflación,
un costo que termina pagando toda la sociedad”.
0 comments :
Publicar un comentario