sábado, 3 de agosto de 2013

Realizan en Salta el Primer Encuentro Nacional de la Canción de Raíz Folklórica

Juan Carlos Saravia presidirá el
Encuentro Nacional de Folklore.
Habrá videoconferencias simultáneas con el resto del país para debatir la realidad actual del folklore argentino.

Salta - El miércoles 14 y el jueves 15 de agosto darán inicio desde Salta, las deliberaciones del Primer Encuentro Nacional de la Canción de Raíz Folklórica que será presidido por el exChalchalero Juan Carlos Saravia. Las mismas se cumplirán en el Salón Blanco del Centro Cultural América, Mitre 23, y continuarán el 28 y 29. En esa reunión, los participantes analizarán el estado actual de la música, la poesía y la interpretación de la canción folklórica, su realidad, sus cambios y tendencias y qué se espera para el futuro.

El encuentro es organizado por la Academia del Folklore de la República Argentina, la Secretaría de Cultura de la Nación y la Secretaría de Cultura del Ministerio de Cultura y Turismo de Salta. Además, de acuerdo a lo informado por las autoridades de la Academia del Folklore, a través de un acuerdo con el Consejo Federal de Inversiones (CFI), se realizarán videoconferencias simultáneas entre los asistentes en Salta y los que estén en los salones de los distintos centros del CFI en las capitales provinciales.

Esta es la primera vez que se llevará a cabo una realización de esta trascendencia cuyas deliberaciones serán grabadas en audio y video y se transmitirán en vivo a través de la página web de la Academia del Folklore y posteriormente, serán desgrabadas para editarse en un libro que, con el auspicio de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (SADAIC), se denominará “La Canción Folklórica Argentina.  Actualidad y futuro”.

Temas a debatirse

En este encuentro, los participantes debatirán los siguientes temas:

¿La Canción Folklórica actual se ha alejado de los rumbos/parámetros que establecieron los “Padres Fundadores” o creadores tradicionales como don Andrés Chazarreta, José Luis Padula, Alberto Rodríguez, Mario Pardo, Tarragó Ros, don Manuel Gómez Carrillo, Manuel Acosta Villafañe, Julián y Benicio Díaz, Félix Palorma, Julio Argentino Jerez, Hilario Cuadros, los Hermanos Simón, Abel Fleury, los Hermanos Abalos, el Chango Rodríguez, Osvaldo Sosa Cordero, Gardel-Razzano, los Hermanos Peralta Dávila, Tránsito Cocomarola, Buenaventura Luna, Isaco Abitbol, Ernesto Montiel, Mario Arnedo Gallo, Eduardo Falú, el propio Atahualpa Yupanqui, etc., etc., etc.? (La lista sería interminable…)     

¿Hubo en las últimas décadas una evolución musical como las que en su momento impulsaron, por ejemplo, las armonías del Cuchi Leguizamón o los arreglos musicales de grupos como el “Cuarteto Gómez Carrillo”, el “Coro Universitario Achalay”, “Llajta Sumac”, los “Huanca Huá” y otros?            

¿El Folklore romántico o amoroso ha desplazado al paisajístico, al social, al poético? ¿Por qué sí o por qué no?    

¿La Música Folklórica debe aceptar influencias de otras tierras o debe permanecer dentro de los estrictos parámetros nacionales o tradicionales? ¿Porqué?    

¿La llamada “fusión” enriquece o destruye esencias folklóricas?  ¿Se la debe aceptar o rechazar?     

¿El Folklore se volvió urbano?        

¿Quiénes  de los nuevos letristas/poetas conoce el monte, el campo o una geografía que no sea la urbana?        

¿Hay que cantarles a los nuevos personajes urbanos?      

¿Qué instrumentos se deben o no se deben utilizar en la canción folklórica? ¿Porqué?    

¿El folklore promueve una visión o un modelo del país y de sus habitantes, o refleja (bien o mal, interesadamente o no) la realidad que ve?    

¿Se puede (o debe) “preservar” la creación, como un museo “preserva” los manifiestos de la historia? ¿Es ésta reflejo del tiempo que fue o el que es?    

¿Hay límites en temáticas, ritmos, armonías o instrumentación  para “respetar el género”?     

¿Cómo es hoy la realidad de la creación? Está “centrada en lo comercial” o “centrada en lo creativo”? ¿Es posible determinar límites entre ellas?

¿Existe hoy diversidad entre lo urbano y lo rural? ¿La Canción refleja –o debiera reflejar- más al origen tradicional de donde viene o al que pertenece quien hoy la vive y escucha?    

¿Cómo juegan hoy las influencias de lo “extranjero” (armonías, estilos, arreglos, comunicacionales o cancioneros (rap/rock, o videoclips/ espectáculos, etc.?)           

Hay una canción “para escuchar” y otra para “participar”?  

Las canciones que se bailan (zamba, chacarera, cueca, gato, huella, etc.) deben tener sólo dos partes como es en la actualidad o se puede agregar una tercera?    

Además de las ya mencionados organismo y entidades organizadores, el encuentro cuenta con los auspicios de la Asociación Argentina de Intérpretes (AADI), de la Sociedad General de Autores de la Argentina (Argentores), de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), del Área Transdepartamental de Folklore del Instituto Universitario Nacional de Arte (IUNA), de la Confederación Gaucha Argentina, de la revista “Todo es Historia”, de la Mesa Intersindical de Cultura de las CGTs., del Sindicato Argentino de Músicos (SADEM) y de Radio Nacional “La Folklórica” que transmitirá las sesiones de este importante encuentro nacional.

Informe: Agensur.info

0 comments :

Publicar un comentario