El ingenio La Esperanza podría cerra el 31 de marzo. |
El ingenio La Esperanza, en San Pedro, Jujuy, es el sostén
de unas 1.800 familias. Fundado en 1883, en los comienzos de la década del 90
fue prácticamente desguazada y los malos manejos del Grupo Jorge y Figueroa lo
llevaron a la quiebra.
Desde ese momento, a través de un síndico, el ingenio fue
pasando de mano en mano bajo la figura de arrendamiento. El último grupo
inversor que se hizo cargo de la planta fue el de Benito Roggio, en 2010. Según
señala en la propia página del grupo, “el ingenio cuenta con un total de 70.000
hectáreas de las cuales 7.800 están plantadas con caña y otras 4.000 que se
encuentran en proceso de preparación para plantación”.
Sin embargo, a partir de enero la situación cambió. Roggio
comenzó a buscar socios para afrontar la campaña de este año por falta de
fondos pero como no acordó con otros inversores anunció que dejará el ingenio a
partir del 31 de marzo.
A partir de allí los trabajadores iniciaron una serie de
protestas que incluyó en febrero el corte de los accesos a San Pedro.
Para no repetir lo ocurrido con la minera Vale, que abandonó
el proyecto de extracción de potasio en Mendoza, desde el gobierno de Eduardo
Fellner comenzaron las negociaciones para aportarle un socio a Roggio o bien
encontrar una empresa que se haga cargo del Ingenio.
También el Gobierno nacional quedó involucrado en el
conflicto. Esta semana hubo reuniones en Buenos Aires entre funcionarios del
Ministerio de Agricultura, enviados de Fellner y representantes del Sindicato
de Obreros y Empleados del Azúcar (SOEA).
En ese lapso hubo una oferta de la empresa Gloria (que
explota el ingenio de San Isidro) de alrededor de 50 millones de dólares para
hacerse cargo de la planta pero sin garantizar la continuidad laboral de todos
los trabajadores, algo que fue desechado por el gobierno de Fellner.
“Desde el Gobierno provincial nos dicen que están trabajando
en esto pero muy poco dicen. Ellos salieron a transmitir que vamos a trabajar
conjuntamente y que está garantizada la zafra pero no tenemos los elementos”,
le dijo a La Política Online Raúl Ortiz, titular del SOEA de La Esperanza.
Propuesta de
estatizar
Mientras se resuelve la continuidad laboral, los
trabajadores piden más acción del Estado. Según denuncian desde el SOEA, Roggio
desmanteló la planta, echó a unos 500 empleados y llevó la calidad del azúcar
“a la miseria”. “Queremos que nos devuelvan la planta como estaba”, señaló
Ruiz.
En ese sentido, desde la CTA recordaron que “el Estado
Provincial es el principal acreedor de La Esperanza con una participación de
aproximadamente 85% en la deuda”. Por eso, los trabajadores reclaman que el
gobierno de Fellner tome las riendas.
“No decimos una estatización pero el Gobierno provincial es el
principal actor. Debería hacer una propuesta para que se garantice la
continuidad laboral de los trabajadores”, le dijo a LPO el titular de la CTA
local, José Del Frari.
Informe: LPO
0 comments :
Publicar un comentario