![]() |
Sigue siendo preocupante el ejercicio de la libertad de prensa en el mundo, según un informe de RSF. |
"La violencia y la polarización persisten en el
continente americano", afirma la organización Reporteros sin Fronteras
(RSF) en su informe anual sobre la clasificación mundial de los países que
respetan la libertad de la prensa, publicado el jueves.
RSF, organización con sede en París, sitúa en cabeza de los
países más respetuosos de la libertad de informar a Finlandia, Holanda y
Noruega. Los que menos la respetan son Eritrea, Corea del Norte y Turkmenistán.
Cuba figura en la lista de los diez países en los que se respeta menos la
libertad de prensa, según la ONG.
Costa Rica (número 18 en la lista) y Uruguay (27º) encabezan
en América Latina los Estados en los que la libertad de prensa es más
respetada. Para su clasificación, que incluye 179 países, RSF se basa en seis
criterios: pluralismo, independencia de los medios de información, entorno y
autocensura, marco legal, transparencia e infraestructuras de información.
En el continente americano, la organización da cuenta de
"violencia y polarización" persistentes, de "avances
engañosos", así como "sobresaltos variables en el sur".
"El surgimiento de movimientos de protesta de
envergadura -y su represión- había modificado de forma considerable la posición
de ciertos países en 2011. El reflujo de estos movimientos cambia lógicamente
la situación un año más tarde", estima RSF.
En Chile, 60º país en la lista (+20), RSF señala que hay que
"relativizar" su ascenso, dado "los graves desequilibrios en su
espacio de comunicación, la criminalización de los medios de comunicación
comunitarios -en particular en territorio Mapuche- y las dificultades que
enfrentan los periodistas que investigan sobre la dictadura".
Respecto a Brasil (108º), donde cinco periodistas fueron
asesinados en 2012, el informe señala "fuertes desequilibrios".
"Muy dependientes de los gobiernos estatales, los medios de comunicación
regionales son los que corren más riesgo de padecer ataques, agresiones a su
personal, así como órdenes de censura judicial, que también afectan la
blogósfera".
En Paraguay (91º), "el golpe parlamentario" que
derrocó al presidente Fernando Lugo, "no tardó en producir sus efectos en
materia de comunicación e información" con una "verdadera purga de
personal en los medios de comunicación públicos", afirma RSF.
La organización denuncia agresiones a la prensa en Perú
(105º), Bolivia (109º) y Ecuador (119º), donde se señala un clima de tensión
entre el gobierno y la prensa privada y que se sitúa en la lista detrás de
Venezuela (117º).
"Aunque su dimensión es menos dramática, la polarización se ha vuelto preocupante en
Argentina" (54º), estima RSF, dando cuenta de "una situación
generalizada de enfrentamientos crecientes entre el gobierno y ciertos sectores
de la prensa privada".
En Centroamérica, "falta de pluralismo, constantes
tensiones con el poder político, presiones y autocensura" persisten en
Panamá (111º) Guatemala (95º) y Nicaragua (78º).
Por el contrario, en El Salvador (38º), RSF da cuenta de
"esfuerzos gubernamentales en la lucha contra la inseguridad, incluso si
periodistas y medios de comunicación denuncian a menudo la falta de acceso a la
información de las instituciones".
La organización registra asimismo "una disminución
global de la violencia contra los periodistas y de procesos perjudiciales para
la libertad de informar" en República Dominicana.
En Honduras (127º), donde dos periodistas fueron asesinados,
persiste "el statu quo provocado por el golpe de Estado del 28 de junio de
2009" y "no ha disminuido la persecución de los medios de
comunicación de oposición" ni "la criminalización de los defensores
de los derechos humanos o de los movimientos sociales, proveedores de
información sobre cuestiones" sociales.
En Colombia (129º) sigue existiendo "el
narco-paramilitarismo, verdadero predador para aquellos que trabajan al
servicio de la información".
Finalmente, México (153º), donde seis periodistas fueron
asesinados, "conserva su puesto de país más peligroso del continente para
el gremio" y "la violencia y la censura" acompañaron las
elecciones del año pasado, señala RSF.
Informe: NA
0 comments :
Publicar un comentario