![]() |
Cristina Kirchner entre las últimas gobernantes por el manejo de crisis. |
La Argentina ocupó el anteúltimo lugar en un ranking en el
que empresarios evaluaron la capacidad de los gobernantes para manejar crisis,
elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF, sus siglas en inglés) y
presentado el martes en Davos, en vísperas de la tradicional cumbre anual.
El país ocupó el puesto 138 del listado y sólo superó a
Venezuela. Se ubicó inclusive dos puestos por debajo de Grecia. Otros países de
la región, como Chile (10), Brasil (45), Perú (59) y Uruguay (61) quedaron
mucho más arriba.
La encuesta involucró a 14.000 empresarios de todo el mundo,
a quienes se les pidió que evaluaran de uno a siete la efectividad de sus
respectivos gobiernos para manejar situaciones de crisis. Cómo evaluaría
la eficacia global de su gobierno en la gestión
de riesgos, en el monitoreo, preparación,
respuesta y mitigación ante los mayores riesgos
globales?, se les preguntó. Una calificación de 1
significaba falta de efectividad en el manejo de la crisis y un 7, efectividad. La Argentina obtuvo 2,08 puntos.
Luego se les consultó a los empresarios: ¿Cuál sería
la capacidad de su país para adaptarse o recuperarse
del impacto nacional de este riesgo global?.
Ahí la Argentina corrió mejor suerte y ocupó el puesto
41 del ranking.
La percepción de los empresarios dista del impacto de la
crisis en los distintos países del mundo. Singapur, Qatar, Omán, Emiratos
Árabes y Canadá encabezaron el ranking. Con la excepción del tigre asiático y Canadá, se trata
de países con una fuerte desigualdad de clases
y regímenes no democráticos.
El Reino Unido ocupó el puesto 19, Estados Unidos, el 29 y
China, el 30. Los países de Europa más afectados por la recesión terminaron a
medio camino. Italia ocupó el puesto 38, Portugal, el 51 y España, el 53.
La percepción que los empresarios encuestados tienen sobre
el país coincide con otros estudios sobre clima de negocios y tratamiento de
inversores, pero no coincide con la situación macroeconómica.
En rigor, la Argentina cuenta con un saldo positivo en la
balanza comercial de u$s 12.000 millones y un endeudamiento inferior al 50% de
su PBI. La desaceleración económica del último año, la caída en las
exportaciones por la sequía, el freno de Brasil y el cepo cambiario, que
impidió el giro de dividendos al exterior y detuvo a una actividad pujante como
la construcción, pudieron hacer mella en las expectativas empresarias, también
erosionadas por la inflación y la suba de costos laborales.
El ranking formó parte del informe Riesgos
Globales 2013, presentado ayer por el Foro. En
él se hace hincapié en que los desequilibrios económicos y fiscales y el
aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero son los grandes riesgos
globales de la próxima década, en un contexto más pesimista que un año atrás.
Informe: EC
0 comments :
Publicar un comentario