Las cifras oficiales
la ubican en el tercer lugar de desocupación pero los números de algunas
consultoras la colocan en el primer puesto.
Economía - El
desempleo volvió a instalarse como una preocupación para los argentinos porque
pese que a que no está ni cerca del registrado en 2002 está en aumento y ya
supera el de la mayoría de los países de la región.
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC),
el desempleo en Argentina afectó al 7,5% de la Población Económicamente Activa
(PEA) en el tercer trimestre del año, igual que en los tres anteriores, pero
por encima del 6,8% del mismo período de 2013. Adicionalmente las cifras
oficiales indicaron una caída en el nivel de empleo, que se ubicó en el 41,3%
de la población total en el tercer trimestre, el nivel más bajo desde el primer
trimestre de 2006.
El ministro de Economía Axel Kicillof le restó importancia
al alza y aclaró que se trata apenas de "altas y bajas de unas
décimas". El funcionario pidió analizar los números "en
contexto", ya que ese 7,5% relevado es "exactamente el mismo número
que el trimestre pasado". Sin embargo, al analizar las cifras en el
contexto regional, el país sale perdiendo.
De acuerdo a las cifras relevadas por Empiria Consultores, la mayoría de los países de América latina
registra un desempleo inferior al de Argentina. Así en México la tasa de
desocupación alcanza al 4,8% mientras que en Paraguay como en Brasil llega al
5,5%. En tanto, en Perú es de 6%, en Bolivia llega a 6,3%, en Chile llega al
6,6% y en Uruguay al 6,8%. En el otro extremo, se sitúan Venezuela con una
desocupación de 8% y Colombia con una de 9,3%.
"No sólo considerando el mercado laboral nuestro país
es uno de los peor rankeados de Latinoamérica, sino que tomando en
consideración los indicadores de actividad e inflación la performance reciente
de Argentina sólo es comparable a la de Venezuela", advirtieron en este
sentido desde el Banco Ciudad.
Sin embargo, a Argentina le estaría yendo aún peor porque
para los analistas el índice de desempleo que marca INDEC genera dudas. Muchos
economistas no entienden cómo que en un contexto de baja del nivel de actividad
y caída del salario real, la población que busca trabajo se esté reduciendo,
como indican las cifras oficiales.
"Según los datos publicados por el INDEC, en el tercer
trimestre del 2014 la tasa de actividad (personas ocupadas más aquellas que
buscan trabajo) fue del 44,7% de la población total, lo que representaría el
más bajo guarismo desde el año 2003. Tal comportamiento no tiene antecedentes
en la historia reciente argentina, y parece de dudosa credibilidad",
advirtieron desde Empiria Consultores.
En este sentido, explicaron que los números oficiales
sugieren que la caída en la tasa de actividad reflejaría cierto
"desaliento" en la búsqueda de trabajo pero "en contextos como
el actual de Argentina, de caída del empleo, aumento del subempleo y caída del
salario real, la reacción esperable sería la contraria, con más integrantes del
hogar saliendo al mercado laboral".
De acuerdo a los cálculos de la consultora, la actual sería
la mayor contracción anual de la tasa de actividad de los últimos 30 años y,
más importante aún, en los períodos recesivos siempre la tasa de actividad
aumentó. "Adicionalmente, la caída de la PEA se da principalmente en los
partidos del Gran Buenos Aires (GBA), siendo inexplicable que este fenómeno de
desaliento pueda verificarse casi exclusivamente en una zona del país",
advierten los economistas en su último informe.
Para Empiria, si
se ajusta por la PEA promedio entre 2006 y 2008 del GBA el desempleo llegaría a
10,6% en el total del país y así el desempleo en Argentina se situaría por
encima del de todos los países de la región.
Las cifras de desempleo tanto en la región como en el país
igualmente están significativamente por debajo de la de algunas naciones de la
Unión Europea como Grecia (25,9%) y España (24%) aunque por encima de otros
como Alemania (4,9%) y Austria (5,1%).
0 comments :
Publicar un comentario